Listas electorales en una votación anterior. | Agencias

TW
6

El próximo viernes 24, en una semana, empieza la campaña electoral para las elecciones europeas del 9 de junio. Como España es una circunscripción única, desde cualquier comunidad autónoma, también en Baleares, se puede votar a cualquiera de las 33 listas que se presentan.

Tres de los representantes de España en el Europarlamento que termina sus funciones eran de Balears: Rosa Estaràs (PP), Alicia Homs (PSOE) y José Ramón Bauzá (Cs). Este último no es candidato. Sea el que sea el resultado , Rosa Estaràs repetirá pues ocupa el número 7 de la lista ‘popular. Alicia Homs va en el 21. El PSOE logró uno menos en 2019.

Este año, España elige más asientos. Hay otros representantes de Balears en la listas pero su presencia es simbólica, «de relleno», según se admite desde alguna de las formaciones, y sin ninguna opción. Las campañas se definen desde desde Madrid. El Partido Popular aspira a ser el más votado (no lo fue en 2019) y presentar el resultado como anticipo de unas futuras generales.

Partido Popular

El PP obtuvo 12 de los 54 escaños que se elegían hace cinco años. Ahora e eligen 61. Rosa Estaràs, eurodiputada desde 2009, es la número 7 de la lista que encabeza Dolors Montserrat. El PP aporta otros dos nombres en puestos imposibles: 43 y 55.


PSOE

Fue el partido más votado en 2019 con 20 escaños. Alicia Homs, eurodiputada desde 2019, es la número 21 de la candidatura que encabeza la ex ministra Teresa Ribera. La candidatura de hace cinco años la encabezó Josep Borrell. Desde el equipo de campaña del PSIB se da por hecho que repetirá ya que se eligen más escaños (la razón es que Reino Unido ya no participa después del ‘Brexit’) y aspiran a ser el partido más votado.

Noticias relacionadas

Podemos

No hay ningún representante balear del partido en la candidatura que encabeza Irene Montero. En 2019, Podemos iba en coalición con IU y sacó 6 escaños. Según explican desde la dirección balear, la lista quedó definida en unas primarias y Jesús Jurado quedó lejos de los puestos de salida. Lucía Muñoz, coordinadora, dice que Podemos Balears se volcará en la campaña.

Sumar

La lista del partido de Yolanda Díaz está encabezada por Estrella Gálán. La candidatura de Sumar incluye a representantes de IU, que en 2019 fue con Podemos. Hay dos nombres de Balears en la listas, los dos de EU. Ambos, en puestos imposibles, el 41 y el 48. Este puesto es el que ocupa el coordinador de Esquerra Unida en las Islas, Juanjo Martínez. La mayoría de aliados de Sumar en las elecciones de 2023 no acompañan a Sumar en su propuesta europea.

Ara Més-Ara Repúbliques

Así se llamará en Balears la coalición Ahora Repúblicas y que está formada por ERC, Bildu, BNG y Ara-Més. La candidatura está encabezada por la independiente Diana Ribas. Més per Mallorca ha incluido a Alicia Weber, que va en el número 15. Esta coalición obtuvo 3 escaños en las elecciones de 2019. Més decidió por amplia mayoría en una asamblea acudir a las elecciones bajo este paraguas y no presentarse con Sumar. Ara Més es la marca de los ecosoberanistas para las elecciones generales y las europeas.

Ciudadanos

Ciudadanos (CS) obtuvo 7 escaños en las elecciones de hace cinco años. Y uno fue para el expresidente del PP balear y del Govern José Ramón Bauzá, que ya no va en las listas. La candidatura para las elecciones de junio la encabeza Jordi Cañas Pérez, y Balears aporta al número 37 de la candidatura, que es el ibicenco Javier Torres. Ninguna encuesta da representación a CS.

Vox

La presidenta balear de Vox, Patricia de las Heras, va en el número 37 de la lista que encabeza Jorge Bauxadé. Este partido consiguió 3 escaños. La número 4 es la madrileña Mireia Borrás, asesora temporar del grupo parlamentario de Vox en las Islas.

PI-CEUS

El PI se presenta en la Coalición por una Europa Solidaría (CEUS) de la que forma parte CC y PNV. Jordi Prunés, del PI, ocupa el 4. CEUS logró un escaño en las elecciones de 2019.