Archivo - Nerea Melgosa | GOBIERNO VASCO - Archivo

TW
0

La asistencia jurídica gratuita a mujeres víctimas de violencia machista se ampliará en Euskadi a menores de edad y a personas con discapacidad.

El refuerzo de este servicio se incluye en un convenio firmado este miércoles, en Vitoria-Gasteiz, por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, y la presidenta del Consejo Vasco de la Abogacía, Maite Morillo.

El acuerdo prevé la ampliación del ámbito de atención, de forma que la asistencia se ofrecerá a todas las personas víctimas de delitos de violencia contra la mujer, de violencia intrafamiliar y de delitos contra la libertad sexual, según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.

De esa forma, en el nuevo convenio se incluye a niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad víctimas de la violencia en Euskadi. El objetivo es otorgar a estos colectivos una protección especial similar a la ofrecida a las mujeres víctimas de la violencia machista. Además, se garantiza la formación específica de los profesionales que atienden estos casos.

A través de las medidas contempladas en el acuerdo, se trata de asegurar que las víctimas reciban información y asistencia jurídica especializada, de modo que sean convenientemente asesoradas sobre los instrumentos jurídicos a su disposición y las consecuencias que su ejercicio pudiere deparar, antes de la formulación de la denuncia, así como su defensa en el ejercicio de la acusación particular si lo desean.

Incremento de las compensaciones

Otra de las novedades el acuerdo para incrementar en un 14% las compensaciones que reciben los letrados y las letradas para la prestación de este servicio, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Asimismo, el abono de las asistencias realizadas pasa de ser semestral a ser trimestral. Para este apartado se cuenta con una partida presupuestaria de 2,4 millones de euros.

El acceso al servicio de guardia de 24 horas se realiza por medio del teléfono 902 103 908, que da respuesta a las solicitudes formuladas desde autoridades policiales, fiscales o judiciales, o desde el Servicio de Atención a la Víctima.

Este recurso dispone simultáneamente de 15 profesionales titulares y ocho de refuerzo en todos los partidos judiciales: siete personas letradas titulares y cuatro de refuerzo de guardia en Bizkaia; cinco titulares y dos de refuerzo de guardia en Gipuzkoa; y tres titulares y dos de refuerzo en Álava. Todos los profesionales reciben una formación especializada para atender estas situaciones.

Más de 20 años

El Gobierno Vasco y el Consejo Vasco de la Abogacía comenzaron su colaboración en 2003. Posteriormente, tanto el 'II Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género', como el 'VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Comunidad Autónoma de Euskadi' propiciaron un nuevo impulso al servicio, que derivó en la firma de un nuevo convenio en 2020.

El Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales como los Colegios de la Abogacía han valorado la conveniencia de actualizar los compromisos adquiridos para adaptarlos a lo dispuesto en el 'III Acuerdo Interinstitucional para la coordinación de la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi' y el protocolo de actuación coordinada derivado de dicho acuerdo.