Hacer la compra cada vez es más caro.

TW
10

La cesta de la compra sigue disparada en Baleares y repunta la inflación. Así lo ponen de manifiesto los datos que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En concreto, el pasado mes de abril se situó en el 3,6 % respecto al mismo periodo de 2023; se trata de tres puntos porcentuales más que la media nacional que fue del 3,3 %. Sólo Galicia, que ha escalado hasta el 3,7 %, la tiene más elevada que las Islas; Castilla- La Mancha también la tiene en el 3,6 %.

Uno de los principales responsables de esta subida es que el encarecimiento de la cesta de la compra se ha incrementado. En concreto, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha crecido un 5,5 % en el Archipiélago balear; en el conjunto de España lo ha hecho un 4,7 %. Únicamente Canarias (5,8 %) y Galicia (5,6 %) han sufrido alzas superiores.

Los alimentos que más han incrementado su valor en el último año en las Islas son los aceites y grasas (48,7 %), la carne de ovino (15,8 %) y las frutas frescas (15,5 %). Por el contrario, hay tres productos que se han abaratado. Se trata del pescado fresco y congelado (-0,1 %), la leche (-0,3 legumbres y hortalizas frescas (-1,8 %). Al final de esta noticia puede consultar una tabla completa con la evolución interanual en Baleares de los alimentos analizados por el INE.

Noticias relacionadas

Estos datos suponen un nuevo varapalo para las economías domésticas. A esto hay que añadir que el precio de la vivienda, tanto en venta como el alquiler sigue al alza. Por citar un ejemplo, los ciudadanos de las Islas destinan un 63 % de su sueldo a pagar el alquiler, según un estudio que ha elaborado titulado 'Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023'. Pese a que la economía va como un cohete, cabe preguntarse si los baleares viven mejor. Otro dato relevante que aporta el INE es que un 30 % de los residentes en Baleares no pueden irse de vacaciones al menos una semana al año.

¿Por qué repunta la inflación?

El economista y profesor de la UIB, Pep Ignasi Aguiló, recuerda que ya predijo que la inflación seguiría al alza porque «parte del descenso anterior fue artificial». En este sentido, explica que «gran parte de las tensiones geoestratégicas persisten, aunque atenuados por la dinámica del comercio internacional. Por su parte, el Gobierno parece continuar reticente a controlar sus excesos de gasto y la agenda medioambiental europea sigue avanzando».

Aguiló matiza que «ahora la inflación subyacente se sitúa por debajo de la general, lo que significa que los asalariados están aceptando la pérdida de poder adquisitivo de sus emolumentos, algo que constituye un paso importante, aunque no suficiente». El citado economista expone que «la inflación equivale a un impuesto que no requiere la aprobación de ningún parlamento».

Evolución del precio de los alimentos

Alimentos Variación interanual
Aceites y grasas 48,70 %
Carne de ovino 15,80 %
Frutas frescas 15,50 %
Azúcar 7,40 %
Carne de vacuno 6,60 %
Preparados de legumbres y hortalizas 6,20 %
Huevos 5,30 %
Otros preparados alimenticios 5,00 %
Otras carnes 4,70 %
Café, cacao e infusiones 4,40 %
Patatas y sus preparados 3,40 %
Cereales y derivados 3,20 %
Carne de porcino 2,30 %
Productos lácteos 2,30 %
Crustáceos, moluscos y preparados de pescado 2,10 %
Pan 1,60 %
Frutas en conserva y frutos secos 1,10 %
Carne de ave 0,70 %
Pescado fresco y congelado -0,10 %
Leche -0,30 %
Legumbres y hortalizas frescas -1,80 %