Una persona trabajando con un ordenador desde su casa. | istockphoto.com

TW
3

La falta de mano de obra se ha convertido en un problema estructural y de extensión global que bebe de diversos factores. En el caso de Baleares, las empresas locales compiten además con firmas del extranjero que, gracias al auge y asentamiento del teletrabajo, pueden ofrecer mejores sueldos y compatibles con la posibilidad de seguir residiendo en las Islas.

Este es uno de los problemas que se analizaron este martes en el encuentro organizado por la consultora KPMG en la sede de la Confederación de Asociaciones de Empresas de Baleares (CAEB) para presentar su informe sobre las expectativas empresariales en Baleares para este año.

José María Pestaña, responsable de HBX Group (Hotelbeds), señaló que «estamos en medio de una guerra mundial por captar talento y hemos sufrido mucho con empresas que permiten vivir en Balears mientras se trabaja para empresas de Alemania o Inglaterra».

Paralelamente, también ha ido incrementándose el número de familias jóvenes extranjeras y, sobre todo, procedentes de empresas de sectores tecnológicos que han ido afincándose en las Islas gracias precisamente a las facilidades que ofrece el teletrabajo.

Yoann Blanc, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), señaló que entre sus empresas «a día de hoy si no ofrecemos la posibilidad de trabajar en remoto no recibimos ningún currículum». En ese sentido, los participantes en el foro convinieron en la necesidad de ofrecer un modelo híbrido que prime la libertad de elección. «La gente quiere libertad y poder moverse», señaló Blanc para añadir que «la parte negativa a nivel de vivienda es que también viene a vivir aquí el londinense».

El coloquio se completó con la presencia del CEO de Universal Beach Hotels, Yannick Eckhart, y por Ignacio del Río, socio responsable de KPMG en Balears que ejerció de moderador. Asimismo, el vicepresidente de CAEB, José Antonio Roselló y el director general de Empresa, Autónomos y Comercio, José Antonio Caldés realizaron sendos discursos introductorios. El primero de ellos, se centró en las cuestiones sobre la falta de personal y la productividad empresarial, mientras que Caldés señaló que desde el Govern se está trabajando en «desarrollar normativas que tienen en cuenta todo lo que nos transmiten las empresas». Así, explicó, «sabemos dónde enfocar las ayudas para que estas sean más eficientes».