Varias personas con una pancarta durante una concentración por la educación pública, frente a la Consejería de Educación, a 21 de mayo de 2024, en Madrid (España). | Matias Chiofalo - Europa Press

TW
0

Los sindicatos educativos han elevado por encima del 67% el seguimiento de la segunda jornada de huelga convocada este martes en la educación pública madrileña, más de dos puntos por encima del dato que ofrecieron en el primer día de paros, el pasado 8 de mayo, mientras desde la Comunidad de Madrid se ha cifrado este apoyo en sólo un 23,4%, 1,1 puntos menos que el porcentaje calculado por la propia Administración entonces.

En concreto, las organizaciones representadas en la Mesa Sectorial de Educación de la Comunidad de Madrid --CC.OO, ANPE, CSIF y UGT-- han estimado en más de un 67% este seguimiento, lo que supone, advierten, que «se mantiene la tendencia», con una incidencia, al igual que el 8 de mayo, «significativamente mayor en secundaria».

Sin embargo, estos sindicatos precisan que «sube el seguimiento en Infantil y Primaria», así como «en algunas zonas» como Madrid capital, especialmente en los distritos del sur y este de la capital, y en la zona sur de la región.

Por otro lado, las organizaciones sindicales destacan que la huelga «está afectando al funcionamiento de la totalidad de los centros», con un profesorado que «está expresando su unánime apoyo» a las reivindicaciones planteadas en esta huelga, que vivió su primera jornada el miércoles 8 y que este martes afronta la segunda y última a expensas de nuevas acciones en caso de que la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades no atienda sus peticiones, advierten estas organizaciones.

Precisamente frente a la Consejería ha confluido este mediodía una concentración de protesta que ha reunido a centenares de manifestantes procedentes de varias columnas con origen en distintos puntos y ataviados con camisetas, sudaderas y pancartas con el color de la marea verde en defensa de la pública, acto reivindicativo que se suma a los organizados en distintas localidades de la región y a los piquetes informativos organizados en los propios centros escolares.

Ambas jornadas de huelga cuentan con el respaldo, por un lado, de los sindicatos de la Mesa, así como la Asamblea Menos Lectivas y las organizaciones STEM, CGT y CNT, que ya organizaron tres jornadas de paros en la educación pública madrileña el pasado febrero, iniciativa de la que entonces se desmarcaron los mayoritarios.

La concentración en la calle Alcalá ha provocado el corte del tráfico en sentido Sol/Sevilla, mientras ha permanecido abierto hacia Cibeles. Entre los lemas que coreban los manifestantes estaban «18/23 (en alusión a su reclamación de bajada de horas lectivas), si no nos hacen caso, volveremos otra ves» o «Nada, nada, nada, para la privada», dentro de las críticas proferidas contra la escuela concertada y a favor de la educación pública.

LA COMUNIDAD CALCULA MENOS SEGUIMIENTO QUE EL 8 DE MAYO

Por su parte, desde la Comunidad de Madrid se subraya que el seguimiento de los paros ha caído en esta segunda jornada hasta el 23,4%, frente al 24,5% que el Ejecutivo autonómico reconoció en la primera jornada, según han facilitado a Europa Press fuentes de la Consejería.

Junto con la reducción del horario lectivo, la bajada de las ratios, la equiparación salarial con otras comunidades autónomas, la reducción de la burocracia o la mejora de la atención a la diversidad forman las principales reclamaciones de unos paros convocados ante la falta de acuerdo en la negociación del nuevo Acuerdo Sectorial Docente entre los sindicatos y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

La presidenta de la Federación de Enseñanza de CC.OO Madrid, Isabel Galvín, ha subrayado el «éxito» de movilización de esta segunda jornada de huelga, en la que «una vez más» el profesorado madrileño se ha expresado «de forma unánime» a favor de las medidas que plantean las organizaciones sindicales y que buscan, entre otras cosas, «mejorar la atención al alumnado» y «la calidad de la educación pública».

Para Galvín, es fundamental «acabar con la segregación altísima» que soportan los centros en la región y los «fuertes desequilibrios» que sufre Madrid «por falta de inversión en la enseñanza pública».

Este segundo día de paros ha llegado sin ningún acercamiento de posturas entre las organizaciones representadas en la Mesa Sectorial y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, después de que los primeros rechazaran a principios de abril la propuesta que el consejero, Emilio Viciana, formuló para reducir las horas lectivas del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial en el curso 2026/27.

Desde el sindicato CSIF, su responsable de Educación en Madrid, Miguel Ángel González ha rechazado las «lágrimas de cocodrilo» del consejero, Emilio Viciana, cuya «mano tendida», según ha reiterado en numerosas ocasiones el titular de la cartera, está «en realidad tendida en el suelo».

Precisamente, sobre el anuncio de Viciana de un Plan Global para la educación madrileña, González ha advertido de que le darán «más credibilidad cuando parta »de la consejera de Hacienda, Rocío Albert, y no de él".

LAS PROTESTAS «VAN A SEGUIR»

Por último, el representante de CSIF ha advertido de que las protestas «van a seguir» con una «gran despedida» del curso y «un septiembre apoteósico» en el inicio del que viene «si el consejero no se sienta a negociar».

En este sentido, su homóloga en UGT Madrid, Teresa Jusdado, ha pedido que ese plan global contenga «propuestas razonables» que incluyan las reivindicaciones del profesorado. «De lo contrario seguiremos en la calle», ha subrayado para apuntar a continuación que un posible acuerdo con la Consejería «dependerá de ellos».

El miembro de Menos Lectivas y CGT, David Domínguez, a la sazón docente en el IES Antonio Fraguas Forges de Arganzuela, ha recordado que en la Comunidad «nunca se revirtieron los recortes» aplicados en 2013 por la crisis económica, mientras en otras autonomías sí se ha hecho, por lo que ha pedido que Madrid no se quede «en el furgón de cola» en el conjunto del Estado.

La propuesta rechazada, y que sustituye a otra planteada inicialmente por la Consejería que fue retirada, según las mismas fuentes, supone que todos los profesores de Secundaria, FP y Régimen Especial pasen de 20 a 19 horas lectivas semanales en el curso 2026/27 como primer paso de una reducción general de las horas en el conjunto de la educación madrileña a lo largo de la legislatura.

Las organizaciones presentes en la Mesa de Educación exigen la recuperación del horario lectivo a 18 horas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial; la reducción del horario lectivo de Infantil y Primaria a 23 horas; la equiparación salarial con el resto de comunidades autónomas; la bajada de ratios y dotación de los cupos necesarios para las medidas de atención a la diversidad, y un plan de choque «contra la burocracia».

APOYO DE SUMAR A LAS PROTESTAS

En la manifestación ha participado el diputado de Sumar en el Congreso Toni Valero quien ha expresado el apoyo de su Grupo Parlamentario a las reivindicaciones de los docentes madrileños y ha advertido de que tanto en la Comunidad de Madrid como en «otras comunidades donde gobierna el PP» se está «vulnerando el derecho a la educación».

Valero ha hablado de un plan «sin piedad» para el «desmantelamiento» del sistema educativo público a favor del «enriquecimeinto de unos pocos», meidante «más conciertos» educativos, lo que para él supone «mercantilizar un derecho».

Este parlamentario por Málaga ha asegurado que, en el caso de Andalucía, son «2.500» las aulas «cerradas desde que gobierna Juan Manuel Moreno Bonilla» y ha remarcado la «oportunidad histórica» que se presenta para la educación pública en España, con «más recursos que nunca», por lo que ha defendido que estos vayan al sector público y no al privado.