Preparativos junto a la Puerta de Brandemburgo. | Reuters - HANNIBAL HANSCHKE

TW
5

La gran empresa alemana ha unido sus voces con un mismo fin: prevenir del peligro de un avance de la ultraderecha en las elecciones europeas. Su ascenso, explican los medios nacionales e internacionales, puede deparar efectos sociales y económicos destacados, así como poner en peligro el estado del bienestar en la Unión Europea. En las últimas horas se ha conocido que treinta de las principales empresas de Alemania han unido esfuerzos bajo el lema 'Defendemos la democracia'. Esta alianza sin precedentes en el Viejo Continente pide frenar el voto a la ultraderecha en las elecciones europeas del próximo 9 de junio, e incluso piden a sus trabajadores que apoyen a los partidos proeuropeos.

Entre las firmantes del pacto que advierte del peligro en clave comunitaria del ascenso ultra, que ha venido dándose en las contiendas electorales a lo largo de todo el continente en los últimos tiempos, se encuentran grandes conocidas por los consumidores, como por ejemplo Bayer, Volkswagen, Eon, BMW, Allianz, Mercedes o Siemens.

Según advierten las grandes compañías teutonas el racismo se articula como un componente ideológico común en la ultraderecha en Europa, y muy particularmente en el caso de la Alternativa para Alemania (AfD). La convivencia social está en juego, según los principales CEO del motor económico de Europa, una región severamente envejecida y que a buen seguro necesitará a más trabajadores en los años venideros para mantener su nivel de riqueza.

Noticias relacionadas

Se trata de un movimiento valiente para algunos, osado para otros e incluso criticado por diversos sectores, que consideran que refuerza el discurso antisistema que los partidos de ultraderecha europeos están enarbolando últimamente. En nuestro país encontramos distintas reacciones. Por ejemplo el líder sindical Unai Sordo ha considerado que «esta iniciativa empresarial en Alemania da la dimensión del reto y el riesgo que suponen las elecciones europeas. Y me temo que no hay conciencia de ello…».

El exministro del PSOE Jordi Sevilla ha considerado que «la responsabilidad social de las empresas debe incluir una apuesta clara por la democracia y contra los populismos y la crispación que atentan contra la prosperidad y los derechos humanos», instando a tomar ejemplo entre las patronales del resto de Estados miembros de la UE.

De momento Vox no ha comentado nada al respecto, inmersos como están en la organización de lo que han tildado de «epicentro de movimientos patrióticos de todo el mundo». Distintos líderes ultras arroparán en Madrid el próximo fin de semana al líder de Vox, Santiago Abascal, de cara a las elecciones al Parlamento europeo. Entre los asistentes se encontrarán el presidente de la República de Argentina, Javier Milei; la diputada de la Asamblea Nacional francesa, Marine Le Pen y el líder del Partido Republicano chileno, José Antonio Kast. Al parecer la primera ministra italiana Giorgia Meloni esta vez no participará del acto.