La ley de biodiversidad nace con vocación de convertir Balears en un «modelo de sostenibilidad».

TW
0

Servicios jurídicos de diversas conselleries han elaborado informes sobre el proyecto de ley de biodiversidad en los que se objeta que el texto presentado por la Conselleria de Margalida Rosselló invade competencias de los Consells y los ayuntamientos. La ley de biodiversidad, proyecto estrella de Els Verds, «nace con la clara vocación de impulsar y convertir las Illes Balears en un modelo de sostenibilidad», según reza la primera frase de su exposición de motivos. El proyecto de ley, que se encuentra todavía en fase de discusión, ha sido remitido a las distintas conselleries afectadas por la ley para que presenten sus correspondientes informes jurídicos.

La semana que viene concluye el plazo de presentación de estos informes, pero las fuentes consultadas han asegurado que los informes rechazan de plano alguno de los aspectos recogidos por la ley.Además de la invasión de competencias, los informes consideran que no tiene todas las garantías jurídicas porque incluso puede vulnerar la Constitución. Los aspectos más controvertidos son los que afectan al derecho de propiedad privada. Las fuentes consultadas han asegurado que la ley puede vulnerar la generalidad que se exige a las leyes ya que deja a criterio de la Conselleria de Medi Ambient la posibilidad de incluir o no limitaciones al derecho de propiedad.

La ley establece que las limitaciones que se puedan establecer por la aplicación de la ley serán indemnizadas. En cualquier caso, los servicios jurídicos entienden que estas limitaciones son excesivamente discrecionales y se dejan al criterio exclusivo de la Conselleria de Medi Ambient. Este es otro de los aspectos que cuestionan los servicios jurídicos del Ejecutivo: la excesiva discrecionalidad de la ley y el intervencionismo absoluto de la Conselleria de Medi Ambient. Prácticamente cualquier actividad que se pretende hacer requiere un informe previo preceptivo de la Conselleria. Por ejemplo, queda sometida a notificación previa de la Conselleria la celebración de fiestas al aire libre «vayan a tener lugar o no en zonas protegidas».

Las empresas que pretendan ofrecer servicios de turismo o actividades recreativas en el medio natural deberán estar inscritas en un registro que se establecerá al efecto. En este sentido, por ejemplo, permite que todas las declaraciones de parques o reservas naturales se hagan simplemente por decreto de la Conselleria. También se permite iniciar el procedimiento de declaración de zona natural a instancia de los propietarios, ayuntamientos o Consells. Los partidos han comenzado la negociación de esta ley, que ya se da por hecho que sufrirá reformas sustanciales, tanto por el contenido de los informes jurídicos como por los recelos que han expresado PSOE y UM. Aunque PSM y EU también admiten que será necesario introducir cambios, se muestran más dispuestos a que la ley salga adelante lo más rápido posible.