TW
0

Los jóvenes de Balears destinan el 76% de su sueldo mensual durante quince años para pagar la vivienda, y son los que tienen que realizar un mayor esfuerzo económico después de los madrileños, según el estudio «Jóvenes y vivienda en les Illes Balears», elaborado por el Observatorio de la Vivienda Joven de España correspondiente al primer trimestre de este año. El informe, presentado ayer en rueda de prensa por Emilio José Sánchez, Andreu Caballero y Joffre López, del Consell de Joventut de les Illes Balears, confirma las grandes dificultades que tienen el colectivo de jóvenes para adquirir una vivienda. Por ello, insisten en que es necesario fomentar en las Islas «una cultura del alquiler», y sugieren, entre otras cuestiones, penalizar a los propietarios de pisos vacíos y «reducir al mínimo la presencia de los bancos en la concesión de ayudas, ya que siempre se mueven por intereses puramente económicos».

El estudio elaborado por Joffre López con los datos obtenidos en el primer trimestre del año, señala que el esfuerzo en la compra de una vivienda varía en función de la edad y del sexo, de modo que las mujeres y los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más castigados a la hora de afrontar ese gasto.

Por ello, «la relación entre el sueldo y el precio de una vivienda en Balears es de las más desfavorables de España», subrayó. Los expertos aconsejan que el porcentaje del salario que se destina a la vivienda no debe superar el 30 por ciento, especificó el autor del estudio, quien afirmó que en los últimos doce años el precio de vivienda en las Islas ha registrado una subida del 350 por ciento.

La evolución de los precios de la vivienda en Balears a partir de 1998 experimentó una pronunciada tendencia al alza y, aunque en los últimos trimestres se ha mantenido, aún permanece en «niveles muy altos», dijo. El porcentaje de emancipación en las edades comprendidas entre los 30 y 34 años es del 75 por ciento, por encima de la media española, que se sitúa en el 70 por ciento. Sin embargo, esto indica que uno de cada cuatro jóvenes aún permanece en el domicilio familiar, debido a los precios de las viviendas y a las condiciones laborales. López pidió que se tengan en cuenta las posibilidades de rehabilitación y el parque de inmuebles vacíos existente en el país.