TW
0

El PP presentará un recurso ante la Junta Electoral Central (JEC) para evitar que EH tenga acceso a los espacios de publicidad gratuitos que corresponden a todo partido que se presenta a las elecciones dada su intención de no concurrir a los comicios del 12-M, según avanzó ayer el secretario general del PP, Javier Arenas.

El número dos del PP explicó que su partido recurrirá ante la JEC la presentación de listas «abstencionistas» por parte de EH, es decir, candidaturas formales para reclamar la abstención que se retirarían poco antes del 12 de marzo y que permitirían a la coalición tener acceso a espacios gratuitos en los medios de comunicación. Por ello, adelantó que el PP está estudiando los preceptos legales para presentar un recurso, cuya formalización política se presentará en breve, que evite ese su acceso a los espacios publicitarios.

Recalcó que cuando una formación como EH decide no concurrir a las elecciones y, sin embargo, presenta candidaturas «por el sólo hecho de buscar lo que le ofrece la Ley y el Estado de Derecho, que son espacios gratuitos, está cometiendo un fraude de ley». Arenas reconoció que la abstención es un derecho de los ciudadanos amparado por la Constitución, pero esgrimió que lo que resulta «más que dudoso» es que se utilice «una argucia para disfrutar de un derecho que sólo tienen las formaciones que concurren a las elecciones». La coalición dirigida por Arnaldo Otegi respondió inmediatamente al anuncio del PP, resaltando que no se podrá impedir su acceso a los espacios electorales hasta que no se oficialice su abandono de la campaña y las candidaturas de la coalición sean anuladas.

De hecho, ya el pasado sábado, la parlamentaria de EH y abogada Jone Goirizelaia, adelantó que sólo cuando las candidaturas sean anuladas se podrá establecer que su formación no pueda participar en los espacios electorales.

La decisión de los ´populares´ produjo tanto el rechazo de IU y PSE, que tacharon de electoralista la iniciativa, así como el de PNV, que consideró que «difícilmente» se puede hablar de fraude de ley porque la Carta Magna legitima la opción de solicitar la abstención en una consulta electoral.