TW
0

La reconversión y rehabilitación de un centenar de molinos en Campos en un parque eólico, así como la creación de una ruta de interés cultural y turístico impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, pretende ser ahora una experiencia pionera susceptible de exportar a otros municipios de las Illes y también a nivel internacional. «El proyecto de los molinos de Campos podría trasladarse como experiencia en la producción de energía renovable a toda Mallorca», afirmó el ex ministro de Medio Ambiente Jaume Matas, quien ayer asistió a la sesión de apertura de las jornadas internacionales de «Energies Renovables, patrimoni i desenvolupament sostenibles insular», que se desarrollan entre ayer y hoy en Campos.

La presentación internacional de la iniciativa Molins de Campos, así como la identificación de las líneas de cooperación entre las Islas por acciones a favor de las energías renovables y su patrimonio histórico asociado, son los principales objetivos de las jornadas que contaron con la participación del alcalde de Campos, Andreu Prohens (PP); Catalina Enseñat, directora de la Fundación Parques Nacionales; Luis Ramallo, presidente de la comisión española de la Unesco; Fernando Bescos, de GESA; Cipriano Marín, vice-secretario general de Insula; Bàrbara Mestre, directora del proyecto de Campos, entre otros. El proyecto pionero dirigido por Mestre y subvencionado por Madrid en 6.611.133'15 euros va más allá de la reconversión de los molinos de agua para la producción de energía eólica. Según Mestre, la creación de un parque eólico se verá reforzada con la «instalación de un centro de interpretación, cerca del campo de aprendizaje del Palmer, en el que se divulgarán las energías renovables, así como los valores históricos, patrimoniales y naturales de Campos».

El turismo de calidad y sostenible también es una de las vertientes que impulsa el proyecto de Campos, ya que con la restauración de los molinos se recupera el atractivo de ciertas zonas rurales que habían quedado degradadas», argumentó Matas. En este sentido y para incentivar el turismo en esta zona del Migjorn, se abrirá una ruta de los molinos que «tendrá su punto de partida en la cooperativa de Campos y terminará en la zona ANEI del Trenc-Salobrar», explicó la artífice del proyecto, Bàrbara Mestre. La zona verde que rodea los molinos de Campos también será objeto de actuación. Según explicó el técnico paisajista, en los mismos huertos de los molinos se sembrarán plantas autóctonas de Mallorca para conservar estas especies vegetales. En los huertos, se plantarán especies vegetales silvestres como romero y estepas blancas. Los árboles frutales tradicionales de la comarca también tendrán una especial importancia. Se crearán viveros de perales autóctonos, manzanos, y demás árboles locales. De este modo, cada molino tiene su propio estudio paisajístico.