El filósofo José Antonio Marina visitará Palma el próximo 29 de mayo. | Carlos Ruiz

El filósofo, ensayista y catedrático José Antonio Marina (Toledo, 1939) protagonizará el próximo miércoles 29 de mayo una conferencia organizada por el Club Ultima Hora-Valores en la que tratará una de sus áreas de especialización: el de la inteligencia resolutiva. La charla, que lleva por título ¿Cómo funciona la inteligencia humana cuando surge un conflicto?, tendrá lugar en el Aljub de Es Baluard Museu d’Art Contemporani a las 19.00 horas y será moderada por la veterinaria, oradora, formadora y coach Mar Félix. Aforo completo.

Marina es catedrático excedente de Filosofía en el instituto de La Cabrera y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Cuenta con una amplia trayectoria de investigaciones y publicaciones en las que ha abordado una teoría de la inteligencia que logra unir áreas de especialidad como la neurociencia y la ética, entendiendo que la inteligencia busca más la felicidad y la dignidad por encima del conocimiento.

En este sentido, ha escrito sobre la creación, la voluntad, los sentimientos, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Sus obras le han valido, entre otros reconocimientos, el Premio Anagrama de Ensayo (1992) y el Premio Nacional de Ensayo (1993), ambos por Elogio y refutación del ingenio, y el Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa.

En su reciente libro, Historia universal de las soluciones (Ediciones Ariel), aborda precisamente esta temática manteniendo su visión filosófica y crítica, confirmándole como uno de los pensadores españoles más notables de la actualidad con más de 30 años de novedades editoriales que abarcan desde sus intereses fenomenológicos hasta la psicología genética, la neurología, la lingüística y los estudios éticos, entre otros.

Uno de los temas principales de las investigaciones más recientes de Marina, y que tratará de lleno en su conferencia en Palma, es precisamente el de la conversión de los conflictos en problemas que abordar. El conflicto, como él mismo defiende, lleva asociada la idea de la violencia frente al otro, mientras que el problema implica el intento de resolución del mismo, para lo que es necesaria una inteligencia activa y de tipo resolutivo.

Para lograr esto, una de sus motivaciones principales es la de abogar por una educación que sea capaz de otorgar herramientas para la resolución de los problemas venideros, consciente de que tan solo una inteligencia de carácter resolutivo está capacitada para hacer frente al contexto conflictivo actual y cambiar la visión del otro como enemigo que enfrentar por una en la que el problema común sea algo que afrontar conjuntamente.

La importancia de las instituciones políticas, su origen y su funcionamiento, y la enseñanza de las mismas en la educación son otra de las claves para la correcta convivencia y preservación en el tiempo de los valores democráticos. Algo que llega en un contexto de desafección hacia la democracia y de relativismo general, dos realidades a las que Marina pretende hacer frente desde ya, comenzando este mismo miércoles 29 de mayo.