Sergio de Celis, celebrando su victoria en la final de 100 metros libre. | P. Pellicer

TW
0

Estella Tonrath (CN Palma) se quedó a las puertas de hacer historia y disputar con 17 años los que hubieran sido sus primeros Juegos Olímpicos minutos después de que Hugo González de Oliveira (Canoe) ejerciera de campeón del mundo de 200 espalda, lanzando un aviso de cara a París 2024 al lograr el oro con el récord de España de la distancia. De la misma manera que Sergio de Celis (CN Sabadell), que se coronó en 100 libre con otro título, además de ratificar su presencia olímpica en el relevo 4x100 libre, además de, con toda seguridad, doblar en París 2024 con el 4x200.

La emoción de la final femenina de 200 espalda creció tras las series matinales, en las que África Zamorano (Sant Andreu, 2:09.57), Carmen Weier (Canoe, 2:09.60) y Estella Tonrath (2:09.95) dejaron todo a decidir para la final A, en la que los dos mejores tiempos, si se rebajaban los matinales, otorgarían las dos plazas para representar a España en esta prueba en París 2024.

Ph20062433-17.jpg
Estella Tonrath, de negro, en la salida de los 200 espalda. Foto: Pilar Pellicer

Y ahí, Weiler fue de menos a más para remontar en el segundo tramo de la final de los 200 espalda para imponerse, con récord de España (2:08.89), arrebatándoselo a Duane Da Rocha (2:09.13, desde 2014), mientras que África Zamorano fue segunda, con 2:09.75, y Tonrath completó el podio con 2:10.95, no pudiendo alcanzar a sus rivales y con una marca ligeramente superior a la matinal. De esta manera, Weiler y Zamorano se hacían con los billetes olímpicos y Estella tendrá que esperar a Los Ángeles 2028 para cumplir su sueño. En la misma final, la también mallorquina Marta María Guasp fue octava, con un crono de 2:18.68.

Ph20062433-03.jpg
Hugo González de Oliveira, festejando su oro y récord de España de 200 espalda. Foto: P. Pellicer

Poco antes, Hugo González de Oliveira tiró de galones para cumplir con los pronósticos y reinar en los 200 espalda, distancia en la que es campeón del mundo (Doha, 2024), haciéndolo además con récord de España, dejándolo en 1:54.51 y quitándoselo a otro legendario como Aschwin Wildeboer. Iván Martínez (1:58.68) y Diego Mira (1:59.26) completaron el podio en Son Hugo.

Ph20062433-07.jpg
Hugo González, tocando la campaña tras su récord de España de 200 espalda. Foto: P. Pellicer

En los 800 libre, Albert Escrits fue primero y oro (8:02.15), al igual que en la final femenina de 1.500 libre Marta Carmona (17:09.19) y en los 100 libre femeninos, María Daza (54.50), con mejor marca nacional y récord del campeonato.

Ph20062433-30.jpg
Sergio de Celis, con su medalla de oro en los nacionales de 100 libre. Foto: P. Pellicer

El colofón llegó de la mano de otro mallorquín que se consagró en casa: Sergio de Celis. El plusmarquista español de 100 libre ya tenía la mínima olímpica en la distancia (48.34). Refrendarla, defender su plaza y amarrar la del relevo 4x100 libre. Objetivo conseguido, pues De Celis se impuso con margen en la final, con 48.52 que la valieron el oro, por delante de César Castro (48.86) y el portugués Diogo Ribeiro (48.96).

Ph20062433-29.jpg
Podio de los 200 espalda femeninos, con Weiler, Zamorano y Tonrath. Foto: Pilar Pellicer

Así, Sergio formará el 4x100 libre olímpico junto a Mario Mollá, César Castro y Luis Domínguez en los Juegos de París, con la puerta abierta para doblar en el 4x200 libre y sumándose así a la lista de nadadores baleares en unos Juegos.