—¿A qué es debida la caída del cabello?
—La caída capilar tiene un componente genético como principal factor, aunque existen otras causas que pueden influir. En condiciones naturales caen cada día entre 50 y 100 cabellos, lo cual forma parte del ciclo capilar normal. Una caída de más de cien cabellos diarios puede señalar que hay una enfermedad. El cabello sigue un ciclo que consta de tres fases: una de crecimiento (anágena), una de reposo (catágena) y una de caída (telógena). Cuando se altera este ciclo es lo que desencadena las diferentes formas de alopecia.
—¿Cuál es la alopecia más común?
—La más común es la alopecia androgenética, también conocida como calvicie común. Se caracteriza por un deterioro progresivo del cabello, que se vuelve más fino, pierde densidad y, eventualmente, cae. Este proceso afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque con patrones distintos.
—¿Cuáles son los desencadenantes o causas de la calvicie?
—La alopecia androgenética tiene un origen genético y hormonal. Está asociada a la sensibilidad de los folículos pilosos a la dihidrotestosterona (DHT), una hormona derivada de la testosterona. Sin embargo, existen otros factores que pueden contribuir a la caída del cabello. Entre las enfermedades que afectan directamente al cuero cabelludo se encuentran la dermatitis seborreica, la psoriasis, el eccema y las infecciones. Además, factores externos como el estrés, déficits nutricionales, dietas restrictivas, y cambios hormonales, como los que se producen tras el parto. También pueden influir en la caída del cabello. No todas las caídas capilares son alopecia androgenética, por lo que es esencial valorar cada caso de manera individualizada. En Juaneda Hospitales apostamos por una medicina personalizada que permita identificar la causa específica de la caída del cabello en cada paciente y establecer un tratamiento adecuado a sus necesidades.
—¿Cuándo hay que acudir a la consulta del médico?
—El mejor momento para consultar al médico tricólogo es al detectar la primera señal de caída anómala del cabello. Es decir, no debemos esperar a que la alopecia esté avanzada y el cuero cabelludo empiece a clarear. Cuando se perciba una disminución de la densidad capilar, es importante acudir a un especialista. Concienciar sobre la importancia de tratar la alopecia en sus etapas iniciales es fundamental, ya que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia. Es común que se considere el trasplante capilar como la única solución, pero con ciertos tratamientos esto puede evitarse en ciertos. Por ello, insistimos en la necesidad de personalizar cada tratamiento, algo que es clave en Juaneda Hospitales.
—¿Cuántos tipos de calvicie hay y qué las caracteriza?
—La patología capilar más frecuente en nuestra consulta de tricología es la alopecia androgenética, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, hay otras patologías relevantes que me gustaría mencionar. Por ejemplo, el efluvio telógeno, que suele asociarse a cambios estacionales, al postparto o al estrés crónico, puede causar una caída significativa del cabello. También existe la alopecia areata, que se manifiesta en pequeñas áreas circulares sin cabello. Es importante destacar que existe una clasificación basada en la unidad folicular que distingue entre alopecia cicatricial y no cicatricial.
—¿Cuál es esa diferenciación?
—La alopecia cicatricial se caracteriza por la destrucción irreversible de la unidad folicular debido a la enfermedad. En cambio, en la alopecia no cicatricial, la unidad folicular puede recuperarse con un tratamiento y volver a producir cabello. Ante una alopecia cicatricial, es crucial un diagnóstico y tratamiento precoz para evitar la destrucción de los folículos y prevenir la progresión del problema. La alopecia frontal fibrosante es la forma más común de alopecia cicatricial en consulta, y se distingue por una recesión de la línea frontal del cabello, pérdida de las cejas y las patillas.
—Háblenos más de los factores externos que producen la alopecia.
—Existen factores externos que pueden agravar las distintas formas de alopecia y que, si se controlan, ayudan a mitigar el problema. Entre estos, el estrés es uno de los más significativos. Además, debemos considerar factores físicos, como el uso excesivo de planchas para el cabello, que puede ser perjudicial, o químicos, como champús y productos de belleza nocivos. La contaminación ambiental también desempeña un papel en la salud capilar, al igual que las dietas extremadamente restrictivas, que pueden desencadenar la caída del cabello debido a carencias nutricionales.
—¿Qué papel juega la alimentación en la salud del cabello?
—Uno de los factores externos más relevantes en la exacerbación de la caída del cabello son los déficits nutricionales, que pueden estar relacionados con dietas muy restrictivas o enfermedades subyacentes. Lo más importante es entender que un adecuado equilibrio de nutrientes puede ayudar a recuperar parte del cabello perdido en patologías como el efluvio telógeno, ya mencionado. Además de mantener una dieta equilibrada, es fundamental evitar el consumo de tabaco y alcohol, ya que ambos no solo son nocivos para la salud general, sino que también afectan negativamente al cuidado capilar.
—¿Alguna recomendación sobre la exposición al sol?
—Durante el verano, cuando aumentamos la exposición al sol, es importante proteger el cabello al igual que protegemos la piel con protectores solares específicos. Las radiaciones solares pueden debilitar el cabello, volviéndolo más frágil y propenso al daño. La exposición solar inadecuada es un factor externo que requiere especial atención en esta época del año. Además, debemos considerar otros factores térmicos que pueden dañar el cabello, como el uso excesivo de planchas o secadores. Se recomienda utilizar productos específicos para proteger el cabello del calor y elegir aquellos que sean adecuados y no agresivos.
—¿Qué tratamientos se ofrecen para paliar los problemas de caída del cabello?
—En la consulta de tricología de Juaneda Hospitales disponemos de un amplio abanico de opciones, que van desde procedimientos médicos hasta los tratamientos de restauración capilar, todo ello con el objetivo de obtener un resultado natural y adecuarnos a las necesidades de cada paciente, de cada persona, de modo que salga con una sonrisa y sea feliz al ver cumplidos sus objetivos. Nuestro objetivo es precisamente que cada persona sienta que es única y que se le ofrece un servicio que es único y exclusivo.