Set de rodaje de la nueva película de Alberto Rodríguez 'Los Tigres' en Huelva. | FRANCISCO J. OLMOS / EUROPA PRESS

TW
0

'Los Tigres', la nueva película del director sevillano Alberto Rodríguez, escrito por él mismo junto a Rafael Cobos, muestra «las dos caras de las orillas» de la ría onubense, por un lado el ecosistema industrial de la zona y por otro el paraje natural que habita en este lugar.

Así lo ha declarado el director en una jornada para visitar el entorno en el que actualmente se está produciendo la película a la que ha acudido Europa Press. En concreto, se encuentran en la tercera semana de rodaje de esta obra protagonizada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie.

La película cuenta la historia de dos hermanos dedicados al mundo del buceo que están vinculados al trabajo de la refinería, el petróleo procedente de África es tratado para generar los combustibles dirigidos al consumo. «Es un universo bastante sorprendente, muy desconocido y cinematográficamente potentísimo», ha resaltado uno de los productores de la película Koldo Zuazua. Esta película muestra «una historia personal de dos hermanos que terminan buscándose en el fondo cada uno y encontrándose de alguna manera», ha avanzado el director.

«El polo químico de la ciudad contrasta con la naturaleza» dando lugar a «un ecosistema muy peculiar con grandísimos contrastes y que ha resultado muy interesante para sacar la película adelante», ha señalado. En Huelva «hay una naturaleza prácticamente salvaje, las marismas del Odiel, una reserva de la biosfera protegida con una cantidad de especies y aves innumerables, las playas, todas las lenguas de arena y una costa prácticamente virgen en muchos aspectos», ha destacado Zuazua.

Según ha relatado Rodríguez «la idea surgió hace un par de años, más o menos». «Desde pequeño, durante los veranos en Mazagón, siempre me ha llamado mucho la atención todo lo que tenía que ver con el polo químico y con esta marisma tan increíble. Un día pasando por el puente empecé a pensar en cómo estaba conectado todo por debajo del mar y eso llevó a los buzos y poco a poco la historia empezó a ponerse en marcha», ha desvelado el director.

"jugarte la vida por tu profesión"

Los buzos cuyo oficio está ligado a la refinería «velan porque no haya ni el más mínimo error donde se pueda producir una fuga» de los barcos que transportan «una cantidad ingente de litros de petróleo con un riesgo altísimo para el medio ambiente», ha revelado el productor.

Este oficio posee «muchísima tensión y responsabilidad», ha subrayado Cobos quien ha indicado que estas personas «trabajan a ciegas en la profundidad, utilizando la pericia y la habilidad para tocar las cosas y las herramientas de las que disponen». «Es jugarte la vida en una profesión que no sólo implica responsabilidad sino un riesgo muy elevado», ha apostillado.

En el oficio del buceo «hay gente que vive muy bien mientras otros están bajando a bucear por 150 euros al día», ha indicado Rodríguez. «Cuando empezamos a hablar sobre los buzos, descubrimos que no es mejor buzo el que bucea mejor, sino el que bucea bien pero al mismo tiempo sabe soldar, cortar, apretar el tornillo y conjugar una serie de habilidades que hacen que la profesión sea muchísimo más compleja», ha agregado Cobos. «Hay un buzo que nos dijo una frase muy interesante, que es el gran día para un buzo es el día que no se moja, o el día que si se moja vuelve», ha concluido el director para incidir en «la tensión que hay cuando van al agua».

"un nuevo misterio, el escenario subacuático"

El escenario subacuático «era nuevo misterio importante para lo que queríamos contar pero también en cuanto al desarrollo que iba a tener esta historia y cómo van a desarrollarse las secuencias en concreto», ha destacado Cobos.

«Probablemente lo más complejo de desarrollar es cómo hacer uso del agua y todo el proceso de documentación sobre cómo funcionan estas industrias y su conexión con el mar», ha revelado. Asimismo, Rodríguez ha señalado que «lo más divertido y enriquecedor, ha sido la parte de las entrevistas con la gente que hemos conocido y que tienen un vínculo con el buceo de una manera u otra», ha destacado.

En cuanto las escenas y secuencias rodadas bajo agua, Zuazua ha señalado que «hicimos una búsqueda detallada y hemos contratado a un operador sueco que se llama Erik Johansson, uno de los mejores operadores subacuáticos de Europa». Además, «el equipo de coordinación de buceo es un equipo de Malta, que también tiene mucha experiencia en rodajes subacuáticos», ha apuntado.

De igual modo, el productor, ha incidido en que «realmente la realidad del mar no es tan constante pues el estado de visibilidad por las temperaturas y corrientes cambia muchísimo». «Nuestra intención es alejarnos del apoyo digital pues creo que casi 90% de lo que se va a ver bajo el agua va a ser real», ha subrayado.

Por último, en cuanto a la presentación de la película, Zuazua ha declarado que la posibilidad de que esta tenga lugar en la capital onubense «va a depender un poco del calendario». «Nos han dicho que para el festival de cine que se celebra en el mes de noviembre, no llegamos, y para el siguiente igual resulta un poco tardío». Aunque, ha expresado que «algo habrá que hacer aquí sin duda».