TW
0

El PNV y PSE-EE se comprometen, en el acuerdo programático que han suscrito este miércoles, a lograr un nuevo pacto estatutario dentro de la legalidad, a través de la negociación, el acuerdo y «el máximo consenso político» en el Parlamento Vasco, todo ello bajo la premisa de desarrollar y ampliar el autogobierno desde «la lealtad y la complementariedad» entre ambas formaciones para facilitar «la estabilidad institucional». Su pacto recoge entre sus objetivos «fortalecer el autogobierno económico y financiero» de Euskadi.

Estos compromisos se incluyen en el epígrafe de 'Crecer en autogobierno', uno de los cinco ejes vertebradores del acuerdo de bases para el programa de Gobierno 2024-2028 que han firmado hoy en el Parlamento vasco el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, y el futuro nuevo lehendakari, Imanol Pradales, que lleva el título de 'Ongizatean hazi. Bienestar, progreso, transformación y autogobierno para una Euskadi global'.

El documento para la reedición por tercera vez consecutiva de un Ejecutivo de coalición entre jeltzales y socialistas no incluye, en esta ocasión, discrepancias pactadas en materia de autogobierno como ha sido habitual en sus anteriores pactos de Gobierno, y sí se remite al trabajo realizado en la ponencia de autogobierno de hace dos legislaturas, que quedó pendiente de plasmarse en un texto articulado tras pasar por las manos de un grupo de expertos.

Con esta tarea adelantada y el texto suscrito hoy, los socios del todavía futuro Gobierno se comprometen a materializar la renovación del Estatuto de Gernika de 1979 --el único del Estado sin reformar--, que según avanzó hace unos días Andoni Ortuzar se podría alcanzar en 2025. Será mediante un pacto estatutario que, tras lograr en Euskadi el máximo consenso posible, pase el filtro de las Cortes Generales, para su posterior refrendo por parte de los vascos, tal como precisaba el preacuerdo que jeltzales y socialistas pactaron el 10 de junio.

Los socialistas también han mostrado, por boca de su secretario general, Eneko Andueza, su disposición a abordar esta cuestión al comienzo del próximo curso político. Andueza ya explicó, el mismo día en el que las bases del PSE-EE aprobó el pasado lunes con el 96% de sus votos el acuerdo de Gobierno, que no les causa «ningún quebranto» el reconocimiento nacional de Euskadi, «sino todo lo contrario», por ser una cuestión que «ya se refleja en la Constitución».

Cumplimiento íntegro del estatuto

Por ello, el acuerdo programático, que se ha hecho público en vísperas de la investidura en el Parlamento de Pradales como lehendakari, destaca que PNV y PSE-EE afrontan esta nueva legislatura con un doble objetivo, el primero de ellos el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y la consecución de las bases para elaborar un nuevo pacto estatutario a través de la negociación, el acuerdo y el máximo consenso político en el Parlamento Vasco, «en el ámbito de su competencia y de la legalidad vigente». En segundo lugar, establece como «objetivo prioritario aprovechar las oportunidades de futuro que presenta la internacionalización de Euskadi».

Dentro de esta materia, el acuerdo programático recuerda que el PNV y PSE-EE han asumido «un compromiso claro con el principio de estabilidad institucional y desarrollo del autogobierno que se ha materializado en los diferentes acuerdos adoptados en los ámbitos municipal, foral, autonómico y que más recientemente se ha manifestado también en el ámbito estatal, para la conformación del Gobierno de España».

En este sentido, ambas formaciones valoran «positivamente este modelo» que se comprometen «a seguir desarrollando desde la lealtad y complementariedad para facilitar la estabilidad institucional a través del dialogo y el acuerdo».

El documento remarca que el autogobierno «es sinónimo de mayor bienestar para el conjunto de la ciudadanía». «Su defensa y la reclamación de las competencias pendientes constituyen pilares fundamentales para afrontar la actualización del pacto estatutario sobre la base de los trabajos realizados por la ponencia parlamentaria de autogobierno en la XI legislatura», añade.

Sobre estos principios, jeltzales y socialistas se reafirman en el objetivo compartido de ampliar y mejorar el autogobierno de Euskadi en base a compromisos como la ampliación del desarrollo legislativo del existente actualmente.

Autogobierno económico y financiero

También se proponen defender el autogobierno logrado hasta ahora «utilizando de forma efectiva los mecanismos políticos, jurídicos e institucionales vigentes». En esta misma línea, su pretensión es «fortalecer y desarrollar el autogobierno económico y financiero» de Euskadi.

El texto aboga por trabajar por el cumplimiento de los compromisos políticos e institucionales asumidos entre los Gobiernos vasco y el español para completar el autogobierno de Euskadi.

Autogobierno en la ue

El texto destaca que el autogobierno vasco también se desarrolla en el marco de la Unión Europea. Por ello, el Ejecutivo Vasco impulsará «la construcción europea y la presencia y participación de las instituciones vascas en las instituciones de la Unión».

Dentro del área de actuación de 'Euskadi global?Euskadi Basque Country', PNV y PSE-EE defienden en el actual contexto global «el carácter de una Euskadi abierta al mundo, en consonancia con el papel que Euskadi ha jugado siempre en la historia».

A su juicio, este papel «es una pieza fundamental en defensa de los intereses sociales, económicos, culturales o políticos de Euskadi y su ciudadanía en el contexto internacional». En este sentido, destacan que «la proyección exterior de Euskadi ha contado con una estrategia clara y definida, suma de esfuerzos públicos y privados, así como una marca país», como es 'Euskadi Basque Country', «asentada en valores y fortalezas propias».

«Europa es, sin duda, la referencia principal para Euskadi en el ámbito internacional. La cooperación entre diferentes territorios es fundamental», aseveran.

Por ello, apuestan por «continuar profundizando en las relaciones con la Communauté d'Agglomération du Pays Basque, Iparralde, potenciando la Eurorregión 'Euskadi-Aquitania-Navarra', con el objetivo de configurar un espacio de liderazgo y de impulso en el Arco Atlántico europeo, así como para dar el impulso definitivo a la Macrorregión Atlántica».

También señalan que el carácter de Euskadi como pueblo marcado por la emigración, debe verse reflejado estrechando lazos con la diáspora vasca «para articular una verdadera Comunidad global que aglutine tanto a la diáspora tradicional como a la nueva emigración vasca».

Gobernanza y transparencia

En cuanto a la gobernanza y transparencia, subrayan que las instituciones y los servicios públicos «son esenciales para el buen funcionamiento» de la sociedad, y apuntan que «es necesario un compromiso decidido con lo público y una total vocación de servicio público».

«Hay que seguir trabajando en mejorar la calidad institucional como aspecto clave para garantizar el crecimiento económico y la cohesión social en Euskadi. Una calidad institucional que es esencial, porque genera confianza en la ciudadanía, mejora la eficacia y eficiencia, garantiza derechos a la ciudadanía y facilita la incorporación de la innovación en los servicios públicos», aseguran.

Por esta razón, profundizarán en una Administración abierta a la participación de la ciudadanía «a la que rinde cuentas», con «una mayor transparencia en la gestión». Según indican, esta administración «seguirá avanzando en el empleo de calidad, reduciendo progresivamente la interinidad, tal como marca la Ley, a través de los acuerdos alcanzados en las mesas sectoriales con la representación sindical».