Presentación de las Jornadas Culturales de Urriés. | Europa Press - EUROPA PRESS

TW
0

El municipio zaragozano de Urriés se prepara para una nueva edición de sus octavas jornadas culturales, que se celebrarán los días 28, 29 y 30 de junio, bajo el título 'El patrimonio deseado, las pinturas murales de Urriés'.

El alcalde de Urriés, Armando Soria, y el diputado delegado de Archivos y Bibliotecas de la Diputación de Zaragoza (DPZ), José Manuel Latorre, han presentado este jueves, en la sala de prensa de la institución provincial, el programa de actividades que se desarrollará durante tres días en el municipio de la Comarca de Cinco Villas y que incluirá, como «plato fuerte», una teatralización protagonizada por una veintena de vecinos.

«Ocho ediciones solo se consiguen manteniendo la ilusión y las ganas de crecer de todo el municipio. Un pueblo que ha demostrado año tras año que se cree su futuro y está dispuesto a trabajar haciendo equipo», ha apuntado el alcalde de Urriés.

Asimismo, Soria ha recordado que este verano, las Jornadas Culturales se han declarado actividad de Interés Turístico Regional y ya han recibido reconocimientos como el Premio a Mejor Producto de Turismo Activo Nacional en Fitur 2020 y Cultural Heritage in Action desde '#EuropeforCulture' de la UE.

Pinturas murales

El tema escogido este año, ha comentado Armando Soria, recuerda cómo hacia 1330 se realizaron sobre los muros de la iglesia de Urriés unas pinturas murales que, en unos casos, «arrancaron para llevárselas».

Así, el argumento de la representación teatral abordará este episodio de la historia local, que se complementará con exposiciones y presentaciones de documentales. Además, para sumergir a los visitantes en esta época medieval se ha organizado una lucha de guerreros medievales, que tendrá lugar el sábado por la tarde.

A todo ello, se sumará la tradicional comida popular, para la que es necesario inscribirse antes del próximo martes, 25 de junio, una actuación musical y dj. En esta edición, los padrinos serán las trabajadoras de la Residencia de Sos del Rey Católico y Julio Ezquerra.

En este sentido, Latorre ha asegurado que durante el fin de semana, en Urriés, el visitante es «un actor más», puesto que el pueblo entero «se entrega para usar su cultura e historia como herramienta de crecimiento y fiesta».

En la actualidad, Urriés cuenta con 55 vecinos censados, no obstante, con motivo de esta iniciativa son más de 200 personas las que se dan cita en la localidad. En este punto, el alcalde ha destacado el «impacto económico» que tiene no solo en el municipio, sino también en el entorno, puesto que la oferta hostelera y los alojamientos se ven beneficiados.

Armando Soria ha explicado que los visitantes proceden de la Comarca de Cinco Villas y de la provincia de Zaragoza, mayoritariamente, aunque hasta Urriés han llegado en ediciones anteriores «de forma puntual» belgas y franceses.

Evento consolidado

Las Jornadas Culturales de Urriés, una «herramienta para cambiar la realidad», se pusieron en marcha en 2015 con el propósito de «elevar la cohesión social entre los vecinos y atraer visitantes», ha rememorado su alcalde, y se pretendía que cada año trataran un capítulo diferente de la historia de Aragón sin perder el punto de vista local.

Desde el mercadillo medieval y algunas actuaciones del año 2016, se pasó en el 2017 a poner el foco en el Aragón de principios del siglo XX, con recreaciones de la época en la que la gente de la zona comenzó a emigrar hacia América, Francia y Alemania; y en un terremoto que ocurrió en 1923 y una foto que se convirtió en viral.

«Se inauguró una casa museo y el museo etnológico y presentamos un documental en el que recuperábamos la memoria oral y nuestros mayores describen como recuerdan esa época en la que eran niños», ha señalado el alcalde de Urriés.

En 2018 se apostó por los años 60, que estuvieron marcados por el «éxodo rural, de cierre de escuelas rurales, de abandono de pueblos vecinos por la construcción de un pantano, el de Yesa, y en los que se arrancaron las pinturas murales de nuestras iglesias, de Urriés, Bagüés y Ruesta para alojarlas en Jaca, creando con ellas el mejor museo de arte románico de Europa», ha lamentado Soria.

La leyenda del Castillo de Urriés y el príncipe de Viana, "una historia de guerras, amor y odio que bien podría ser el Juego de tronos' rural, fue el tema central de 2019; y tras la interrupción del 2020, en 2021 se conmemoraron los 1.100 años de historia escrita de Urriés.

«En esta ocasión las jornadas se celebraron durante una semana completa con actividades entre semana dirigidas fundamentalmente a nuestros mayores, y la presentación del documental '921' sobre la historia de Urriés», ha apostillado el alcalde.

En 2022, bajo el título 'La rebelión y re-nacimiento de Urriés', se recuperaron las actividades callejeras y teatralizaciones, además del documental 'Parir en el pueblo antes de 1970'.

Por último, Latorre ha aplaudido la «apuesta» de Urriés por dinamizar el pueblo, «teniendo en cuenta que hay que cambiar el relato y convencerse de que la calidad de vida en el medio rural puede ser igual a la de la ciudad e incluso mejor al combinar ocio de calidad con propuestas».