La consejera de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez Forniés. | CORTES DE ARAGÓN.

TW
0

La consejera de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez Forniés, ha comparecido este jueves en la sesión plenaria de las Cortes autonómicas para realizar un balance del primer curso académico gestionado por el Ejecutivo liderado por Jorge Azcón, destacando que el presupuesto ha aumentado un 11% y que «se han empezado a sentar las bases de un modelo educativo de calidad», basado en «la libertad y la equidad».

«La voluntad política de un gobierno se manifiesta en los presupuestos y es ahí donde la apuesta por la educación del Ejecutivo del presidente Azcón ha quedado patente», ha afirmado Pérez Forniés.

Pérez Forniés ha comenzado destacando el incremento presupuestario, que ha permitido insuflar 155 millones más a la educación en la Comunidad, un 11,17% más, frente a los incrementos de los años anteriores, un 4,6% en 2023 y apenas un 1,5% en 2022.

Con estos fondos, se han duplicado los recursos para la inclusión ?-de 6 a 12,5 millones--, incrementado un 19% las partidas para el transporte escolar en el medio rural, o un 33% las cuantías para los gastos de funcionamiento de los centros públicos.

Además, ha subrayado el aumento, de un 38%, en el capítulo de infraestructuras educativas, y ha afeado la complicada situación en que la anterior administración educativa dejó algunas obras, como la del CPI Ana María Navales, en Zaragoza.

«Una dejación de funciones» del anterior Gobierno autonómico que afectó también al inicio de curso -?ha recordado Pérez Forniés-- en el caso de las auxiliares de educación especial, y que tuvo que solucionarse con dos ampliaciones de crédito a lo largo del año.

«La dotación de auxiliares supera ahora los 650 puestos, cuando el curso pasado concluyó con apenas 480», ha dicho la consejera, tras realzar que el Departamento acaba además de estabilizar 167 plazas e incorporarlas como personal fijo a la Relación de Puestos de Trabajo.

La responsable autonómica ha señalado además que el Gobierno de Aragón se encontró «como herencia con los docentes peor pagados de todo el país» y ha puesto de relieve el acuerdo alcanzado en mesa sectorial con las organizaciones sindicales para subir su salario un 4,5% y mejorar sus condiciones laborales, con 18 horas de docencia directa para los docentes de ESO, Bachillerato y FP, a partir del próximo curso y 23 para los de Infantil y Primaria, a partir del 26/27, «algo que no fue capaz de hacer en ocho años el anterior Ejecutivo».

En cuanto al proceso y las negociaciones de cupos de profesorado para el próximo curso, la consejera aragonesa ha insistido en recordar que en estos momentos se trabaja para la reorganización de las plantillas de docentes, «atendiendo las aquellas necesidades específicas que los centros nos transmitan. Siempre vamos a asegurar la calidad de la enseñanza, teniendo en cuenta el encargo docente e incrementando hasta en 3 puntos porcentuales los apoyos y desdobles con respecto a la realidad del curso 23/24».

Tranquilidad

«Queremos transmitir tranquilidad a los centros, dado que la dotación de horas de las que van a disponer garantizan la carga curricular de los mismos, desdobles, apoyo y atención a la diversidad», ha manifestado.

Con respecto al proceso de escolarización, --«muy positivo» en palabras de la consejera--, Pérez Forniés ha destacado el "alto grado de satisfacción respecto al centro elegido por las familias en primera opción.

«Un 97,32% de los alumnos de primero de Infantil han conseguido plaza en el colegio que querían para el curso 2024/2025. Un porcentaje que se eleva al 99,33% si se añaden los niños y niñas admitidos en el primer centro alternativo solicitado por sus familias», ha comentado.

Durante su intervención, Pérez Forniés ha puesto ejemplos concretos a este respecto con las antiguas zonas. «En lo que antes era la zona 1 se ha pasado de poder elegir de entre 16 centros a 95; en la dos, de 21 a 90 centros y en la 6, entre otros ejemplos, de 25 a 108 centros».

Ha negado «los mantras» de que se haya favorecido a la concertada frente a la pública, ya que se ha aumentado la oferta en la red pública ?-con apertura de nuevas aulas en Parque Venecia y María Zambrano, en Zaragoza; 25 nuevas aulas TEA y 18 de escolarización anticipada, así como 6 unidades de Educación Especial--, y del incremento de ratios.

«La más baja se encuentra fijada en 18+3, mientras que la ratio más alta de la ciudad de Zaragoza es de 23+1, lo que supone una bajada respecto al curso anterior, ya que la más alta se situaba en 26+1», ha concluido.

Grupos

La parlamentaria del PP Susana Gaspar ha criticado al portavoz de Educación del PSOE, Ignacio Urquizu, porque desde el inicio del curso «habla de recortes» y ha recalcado que la consejera «comenzó el curso gestionando un inicio que venía heredado y era consecuencia de todas las bombas que le había dejado el anterior Gobierno».

El portavoz de Educación del grupo socialista, Ignacio Urquizu, ha afirmado que «la comunidad escolar está muy preocupada por el siguiente curso escolar», indicando que «hay muchísimos centros que anticipan recortes y, por tanto, menos profesorado», apuntando que «muchos profesores de FP aún no han cobrado los complementos de hace años», también alcaldes que «están esperando que les paguen los comedores asistenciales».

El diputado de VOX Fermín Civiac ha dado por seguro que «la enseñanza no universitaria va a tener uno de los mejores comienzos de curso de los últimos años: Ahora sí que hay garantías». «El curso 24-25 va a haber un presupuesto récord, nunca la Comunidad Autónoma había tenido un presupuesto como este», ha observado, destacando que el Departamento ha subido el sueldo a los docentes.

El diputado del PAR, Alberto Izquierdo, ha considerado que «sigue habiendo algunas dificultades y, sobre todo, nos preocupa qué pasará el próximo curso con las becas de transporte. Desde IU, Álvaro Sanz ha preguntado a la consejera cómo va a afrontar el Departamento el reto demográfico, tras lo que ha aseverado que »solo habla de libertad y meritocracia cuando quiere hablar de excelencia y de entender el ámbito educativo como un libre mercado que lo regula todo".

En representación de Podemos, Andoni Corrales ha ironizado al afirmar que este curso «ha sido muy positivo para la educación privada», añadiendo a continuación que Pérez Forniés ha llevado a cabo «la peor gestión que se ha hecho en la historia de la Educación con Caneto».

El portavoz de Aragón Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha defendido la continuidad del grado medio de FP de administración de empresas en el IES de Utrillas (Teruel). Además, ha exigido que se contrate a más profesores para atender la diversidad, desdobles, actividades complementarias y proyectos de innovación.

La parlamentaria de CHA Isabel Lasobras ha expresado que los problemas del transporte escolar y de falta de profesorado no solo han ocurrido al inicio del curso, sino que han continuado «todo el curso».