Payasospital se estrena en las residencias de mayores | NEREA COLL/PAYASOSPITAL

TW
0

Payasospital celebra el impacto positivo del programa de atención de los payasos de la ONG en una residencia de mayores de València, un servicio que estrenó hace siete meses y que quiere ampliar por los beneficios que supone para los usuarios.

«Es un despertar para personas con mucho deterioro y fomenta las ganas de vivir», ha explicado la psicóloga Merche Merino de la residencia Fortuny de València. Este proyecto se puso en marcha en noviembre de 2023, con alrededor de 1.100 atenciones en los siete primeros meses de funcionamiento y la previsión de llegar a 2.100 cuando acabe este año.

La asociación, que cumple su 25 aniversario en 2024, ha hecho balance del pasado ejercicio, en el que atendió a un total de 21.875 niños ingresados en diez hospitales valencianos y a 1.557 adultos.

Para la ONG, llegar a las residencias supone un paso más en su objetivo de utilizar el humor y el juego como una herramienta para mejorar la salud emocional, algo que también lleva a cabo esporádicamente con visitas a centros de educación especial.

En las residencias, los payasos trabajan «los miedos y angustias recurrentes» de los mayores y tratan de favorecer las relaciones interpersonales positivas, tanto entre los usuarios como con el personal. También ayudan a los mayores a aceptar y a colaborar con las terapias requeridas, en colaboración con los profesionales.

Durante los primeros meses del programa, los 'clowns' han visitado a 50 personas, utilizando una vestimenta diferente a la que llevan en los hospitales para conectar mejor con su pasado. «No llevan bata porque no queremos infantilizar a los residentes», ha subrayado el fundador y director artístico de la entidad, Sergio Claramunt, quien espera poder ampliar el proyecto a más residencias y centros de día.

Cantan, bailan y hacen confidencias

Aunque el impacto a medio plazo se analizará a fin de año, los resultados en el día a día son «maravillosos». «Los pacientes empiezan a cambiar su estado de ánimo: cantan, bailan, salen de la habitación e incluso hacen confidencias a los payasos. También cambia el clima del centro y todo el mundo está contento», ha explicado la psicóloga, además de reivindicar la necesidad de que las residencias «sean un hogar».

En la presentación de la memoria de 2023 ha participado Juan Tormo, el hijo de una de las usuarias atendida por los payasos en la residencia, que está a punto de cumplir cien años. «Cuando voy y están los payasos es una fiesta, una especie de cumpleaños: contagian el deseo», ha comentado tras comprobar cómo la mirada de los mayores «empieza a revitalizarse».

Este profesor ha reivindicado que la atención de Payasospital debería generalizarse en otras residencias para «vivir esa época de la vida con dignidad y un poco de alegría». Es más, ha defendido que «debería ser obligatorio por ley» y llegar a la educación.

Atención en hospitales

En los hospitales, la ONG aumentó un 32% las intervenciones a niños en comparación a 2022 hasta un total de 21.875: 21.594 atendidos presencialmente y 281 de forma virtual. Durante 2023 realizó 772 jornadas de intervención y mantuvo contacto con 24.272 familiares y 17.660 integrantes de los equipos sanitarios.

Su programa PAU de atención domiciliaria asistió a 118 niños (110 de forma presencial y ocho por videollamada) en cinco hospitales públicos. Se trata de una iniciativa pionera en España enfocada a los niños que reciben cuidados sanitarios y terapia en sus casas.

Paralelamente, un total de 1.557 adultos hospitalizados en ocho centros recibieron visitas de los payasos en 2023: 943 en el Hospital de La Plana, en los servicios de rehabilitación, obstetricia y recuperación post-anestésica; 396 en el Hospital Doctor Peset, en la unidad de cirugía sin ingreso; 147 en el Hospital General de Castellón, en la UCI, y otras 21 en el Hospital de Sagunt a pacientes de oncología.

Todas las actuaciones de los 'clowns' van precedidas de un contacto con el personal sanitario para personalizarlas. Se emplean recursos artísticos como la música, las canciones, las improvisaciones teatrales o los juegos para aliviar el estrés y la ansiedad de los más pequeños y facilitar el trabajo del personal en los tratamientos dolorosos o que requieren que el paciente esté relajado y distraído.

En materia de formación, Payasospital cerró 2023 con 14 nuevos integrantes, de los que dos comenzaron a trabajar en el equipo de Alicante y 12 se repartieron entre Valencia y Castellón. Un total de 35 payasos profesionales forman actualmente la plantilla.

A lo largo del año pasado, la ONG realizó 260 horas de formación interna para 79 'clowns', además de cursos externos, con un total de 312 alumnos y 85 de ellos del ámbito sociosanitario.