Foto de familia en Es Baluard con los artistas, comisarios, directivos, responsables y representantes políticos. | Pilar Pellicer

TW
0

El arte llega por la puerta grande a Es Baluard. Lo hace para celebrar su 21 aniversario con cuatro exposiciones que llevan los nombres de Jessica Stockholder, Eugenio Dittborn, José Fiol y la muestra de la colección Nachleben. Se trata de un auténtico revulsivo que pretende potenciar al museo de cara a este comienzo de año con tres importantes muestras de artistas locales e internacionales.

David Barro, director del museo, estuvo acompañado de los artistas Stockholder y Fiol, además del comisario de la muestra de Dittborn, Patrick Hamilton; la comisaria de la de Fiol, Raquel Victoria; y la comisaria, junto al propio Barro, de la de Stockholder, Soad Houman. Convivirán junto a la muestra Nachleben, que propone una reflexión sobre la pintura como arte conceptual a través piezas de la colección de Es Baluard que tendrá un espacio permanente en la sala principal.

Las muestras convivirán con una un seminario que se llevará a cabo estos días, llamado Pensar la pintura, en el que participarán Michael Craig-Martin, Fiona Rae, Enrique Juncosa, Nico Munuera, Laura González Cabrera, Tomàs Pizà, Alicia Ventura, Delfim Sardo y Carolina Grau.

Stockholder aterriza con sus Puntos cardinales, comisariada por David Barro y Soad Houman, que se podrá ver en el Espacio C desde el 31 de enero al 24 de agosto. La exposición es un ejemplo paradigmático de pintura expandida y cuenta con una pieza hecha de manera específica para Es Baluard. Además, ha contado con la colaboración de artesanos encordadores de sillas y llatres locales, Pep Toni Ferrer y Magdalena Vidal, de Paumes i Brins.

Por su parte, Pinturas aeropostales es la propuesta del chileno Eugenio Dittborn comisariada por Patrick Hamilton que se podrá ver hasta el 15 de junio de 2025. Es la primera muestra individual de Dittborn en España, un artista referencia de la escena chilena que utiliza el tipo de envío postal para realizar sus obras, que son plegadas y enviadas para ser expuestas.

Mientras que The Green Fog, de José Fiol comisariada por Raquel Victoria, estará en el Espacio D hasta el 4 de mayo y es un proyecto que une la final de tenis de Wimbledon del 75 con la revisión libre de Guy Madding de la cinta de Hitchcock, Vértigo, y que se tituló igual que la exposición: The Green Fog. A través de pintura figurativa, Fiol juega con las imágenes para crear un discurso que nos hace transitar por esas eliminatorias al tiempo que nos miente sutilmente.

Barro detalló que con estas exposiciones inician la primera parte de la trilogía Nachleben, que está dedicada ahora a la pintura como arte conceptual, y con la que quieren indagar y dar a conocer las distintas formas de artísticas al tiempo que hacerse preguntas.