El proyecto desarrolla un sistema que permita eliminar el exceso de nitrato disuelto en el agua de las dársenas portuarias. | cinoby

TWL

Cicero es un proyecto de la empresa Garau Ingenieros que tiene el objetivo de desarrollar un sistema basado en fenómenos naturales de autodepuración que permita eliminar el exceso de nitrato disuelto en el agua de las dársenas portuarias. Además de mejorar la transparencia del agua en las instalaciones portuarias lo que permite es una mayor penetración de la luz solar, que se traduce en mejorar la calidad del ecosistema marino. La intención de la nueva tecnología es hacer un biofiltro para eliminar los nutrientes y los microorganismos que provocan el color verde del agua y que sea transparente.

Carlos Garau, socio fundador de Garau Ingenieros, menciona que, a pesar de que ellos conocen el funcionamiento de los puertos, les hacía falta la parte científica, «acudimos a Espai Accelera porque es un proyecto complejo de un campo que nosotros no conocemos a la perfección. Nosotros somos ingenieros y conocemos los espacios portuarios, los procesos de depuración y cómo funcionan en general los biofiltros, pero nos faltaba el fondo científico para afrontar un proyecto innovador como este. Por eso, recurrimos a Espai Accelera para poder contar con la colaboración científica de la Universitat de les Illes Balears (UIB), concretamente del departamento de microbiología. Estamos muy contentos con esta decisión».

La idea del proyecto se empezó a gestar en 2020, momento en que recibieron la ayuda del programa Ports 4.0 que concede Puertos de Estado en la modalidad de IDEA. En 2024, Cicero ha vuelto a conseguir la ayuda del mismo programa, esta vez en la categoría de proyectos precomerciales. «Nosotros somos ingenieros y nos dedicamos a trabajos portuarios y en depuración, por ello nos dimos cuenta de que la gente esta habituada a que el agua de los puertos tenga poca calidad, lo cual no es cierto, ya que se puede mejorar, y estos entornos son muy valiosos. Entonces iniciamos toda una línea para la mejora de la calidad del agua portuaria, ya que es un entorno turístico y hay mucha gente que trabaja en este ambiente», explica Garau. Balbina Nogales, profesora titular de la UIB y también investigadora principal del proyecto, narra que «ellos ya habían hecho toda una investigación previa sobre lo que querían realizar. Nosotros hemos aportado los aspectos de la biología que para que el proyecto terminase de funcionar, además de información adicional que les ayuda a controlar el sistema».

Cicero se encuentra en el nivel 4 de madurez tecnológica (TRL), aunque aspiran a obtener un nivel 7 para poder comercializarlo y esperan poder hacerlo dentro de tres años, «queremos ofrecer un servicio óptimo a nuestros clientes, que sea un servicio garantizado. Estamos seguros de que va a funcionar y va a estar muy demandado. En su fase actual, que es muy prematura, ya despierta mucho interés», admite el socio fundador de Garau Ingenieros. Por su parte, Garau confiesa que el haber participado en Espai Accelera «ha sido una oportunidad extraordinaria para darle profundidad al proyecto empresarial». Además, él mismo anima a que se presenten «cualquiera que tenga interés en desarrollar algo que tenga que ir más allá de una innovación técnica que requiera base científica a intentar apoyarse en este tipo de proyectos. Asimismo, animo al Govern, que continúe con esta línea de subvenciones que son muy útiles y beneficiosas». Nogales añade que «este es el segundo año que participo en un proyecto Accelera y este en concreto se alinea con lo que persigue Espai Accelera, puesto que ha trabajado muy bien y tiene unas perspectivas de futuro. Además, el programa ha dado un apoyo a una empresa que puede sacar adelante una idea competitiva».

El apunte

Espai Accelera

Espai Accelera: Es un programa financiado por la Direcció General d’Innovació i Transformació Digital del Govern de les Illes Balears y ejecutado por la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears (FUEIB), en el marco del Oficina Innobal. Se dirige a pymes de las Balears que quieran realizar proyectos de I+D+i . El objetivo de la convocatoria es financiar parcialmente proyectos empresariales mediante la colaboración de investigadores de la UIB para la realización de actividades de consultoría científica, investigación y desarrollo.