Balears tiene el sexto sistema universitario más productivo del país, por detrás de Catalunya, Navarra, Cantabria, Comunidad Valenciana y Madrid, según el análisis por regiones del estudio U-Ránking 2015,
Por el contrario, La Rioja, Extremadura y Canarias representan las comunidades con menor productividad en sus sistemas universitarios.
La Universidad de las Illes Balears (UIB) está en el grupo que ocupa el quinto puesto en cuanto a productividad de todos los centros universitarios de España y se sitúa en el lugar vigésimo segundo en cuanto al volumen de resultados.
Si se tiene en cuenta la productividad docente, la UIB también se sitúa en el quinto lugar (junto con otra veintena de universidades); es la sexta en el apartado de investigación y la decimocuarta en transferencia tecnológica.
Las universidades públicas dominan los resultados en productividad investigadora y en transferencia tecnológica del sistema universitario español, mientras que las privadas sobresalen en docencia, lo que demuestra la heterogeneidad de los campus.
Estas son las principales conclusiones del estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA, que recoge una clasificación de las universidades según actividades docentes, de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico.
La Universidad Autónoma de Barcelona (1,9 puntos) y la Politécnica de Catalunya (1,7), ambas públicas, lideran el ránking en productividad investigadora, y las universidades de Deusto y Navarra (ambas con 1,4 puntos y privadas), sobresalen en docencia.
Además, la Politécnica de Catalunya (3,1 puntos) y la Politécnica de Valencia (3) están en primera línea de transferencia tecnológica.
No obstante, en cuanto a productividad en general, este ránking está encabezado por la Universidad Pompeu Fabra (1,5 puntos), seguida por la Carlos III, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Catalunya y Politécnica de Valencia (todas con 1,4 puntos).
Y en cuanto al volumen de resultados, en general, sobresale la Universidad Complutense (4,4 puntos), seguida por la Universidad de Barcelona (3,8) y la Universidad de Granada (3,2).
La tercera edición del U-Ránking, que aporta al estudiante información para hacer una selección personalizada de centros, cubre el 95 % del sistema universitario.
Los campus han mantenido la productividad del año anterior, pero un tercio de las universidades «ha empeorado ligeramente» en volumen de resultados debido a «la caída de recursos humanos y financieros», en especial para I+D+i, según este estudio.
Francisco Pérez, director del trabajo y catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, ha recordado que en el periodo 2010-13 se ha reducido en un 5,8 % el personal de las universidades y ha descendido en 600 millones de euros el volumen de recursos.
Ha abogado por una financiación universitaria en base a «resultados» -ahora es por número de alumnos-, teniendo en cuenta que éstos no son a corto plazo.
Pérez ha explicado que el sistema debe tener menos «exceso de oferta» en cuanto a titulaciones con poca demanda en muchos centros y, en cambio, conseguir «más calidad de resultados».
Las universidades «no pueden hacer todas de todo» y tienen que saber, según su capacidad, «ofertar con calidad», ha recalcado.
Pérez ha reiterado la necesidad de que las universidades gocen de una financiación «estable» (en la actualidad los recursos del sistema universitario español suponen el 1,3 % del PIB y la media de la UE está en el 1,4 %) para garantizar su sostenibilidad.
Ha añadido que el sistema será sostenible según lo que el país «esté dedicado a dedicar» a las universidades y que, en concreto, el sistema universitario público dependerá del volumen de fondos públicos que reciba.
El profesor Joaquín Aldás, de IVIE, ha comentado las «diferencias» que existen por comunidades, siendo Cataluña la que más destaca en investigación, aunque ha recordado que a veces es el entorno socioeconómico el que «favorece» los vínculos para reforzar la investigación.
Sobre el nuevo real decreto que permite los grados de tres años en lugar de únicamente de cuatro como hasta ahora, Pérez y Aldás han comentado que tiene un aspecto «positivo» en cuanto a la homologación con otros países, pero que puede ser «negativo» si no se acompaña de un sistema de becas que compense las diferencias de precio a la hora de tener que optar el alumnos a estudiar después dos años de máster.
«Habrá que ver cómo se hacen las cosas», ha dicho Aldás.
5 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Espero que los resultados son rigurosos, porque, a veces, mucho no quiere decir mejor.
No entiendo que los docentes en lenguas extranjeras dela UIB sólo se dediquen a la filología y a formar futuros docentes. En muchos sitios, existes grados de Lenguas extranjeras aplicadas, combinando dos idiomas con formación de tipo empresarial. Creo que también es una necesidad para nuestras Islas.
Hom voldria saber si el balanç de la producció en investigació es fa amb criteris sobretot quantitatifs o també qualitatifs, val a dir la publicació en revistes de prestigi internacional.
Es evidente lo que sabe todo el mundo con un mínimo de cultura y conocimientos sobre el particular. Las Universidades del área lingüística catalana son punteras en todos los aspectos, se mire por donde se mire. Ya pueden echar algunos espumarajos por la boca pero los que vuelven a lastrar los resultados son los de siempre. Los que todos sabemos.
Enga!!, no sé a què esperen els 'comentaristas anticatalanes' de torn, per dir se seva. ( aqui suelen abundar) Continuara, pendiente de insultos de los de 'anti UIB'. Ya que el tema les pone berracos