Desde la izquierda, el conferenciante, Alain Arnaud; el coordinador del Grup Balear del Capítol Espanyol del Club de Roma, Josep Francesc Conrado de Vilallonga; y el director del Sistema d'Observació Costanera de les Illes Balears (SOCIB), Joaquim Tintoré. | P. Pellicer

TW
0

Alain Arnaud, doctor en Informática con más de 30 años de experiencia en teledetección, procesamiento de datos y aplicaciones medioambientales, ha ofrecido este lunes en el CaixaForum de Palma la conferencia Océano y cambio climático: el reto de los gemelos digitales, organizada por el Club de Roma. Han acompañado a Arnaud el coordinador del Grup Balear del Capítol Espanyol del Club de Roma, Josep Francesc Conrado de Vilallonga, y el director del Servei d’Observació Costanera de les Illes Balears (SOCIB), Joaquim Tintoré.

En conversación previa, Arnaud ha explicado a este periódico que «con los gemelos digitales disponemos de una nueva tecnología para utilizar la información oceanográfica, actualizándola en tiempo real y superando los modelos tradicionales».

En este sentido, Arnaud ha destacado que «podemos actuar sobre el mundo real mediante la inteligencia artificial y ayudar a la toma de decisiones políticas con una información científica mucho más precisa, con la posibilidad de diseñar diversos escenarios y simulaciones antes de actuar».

Para el conferenciante, «en un escenario de cambio climático, podemos incorporar datos sobre CO2, temperatura o acidificación del océano, y a su vez, conocer los efectos sobre su biodiversidad, como la migración, la cría de especies o los riesgos con la flota pesquera, por poner unos ejemplos. En cualquier caso, es una tecnología muy reciente a nivel oceanográfico».

Alain Arnaud ha recordado que «la Unión Europea ha apostado muy fuerte, con su correspondiente inversión económica, por un modelo digital oceanográfico y actualmente nos encontramos en una fase de recogida de información para pasar más adelante a la creación de escenarios, de más básicos a más avanzados, y que el sector público disponga de todos los datos y toda la información para tomar sus decisiones. Así, podemos crear gemelos digitales de alta resolución de todos los mares de Europa, incluido el Mediterráneo. Y, en coordinación con la ONU, actuar a un nivel más global en la protección de los oceános, intercambiando información con todos los continentes». Arnaud ha destacado que «toda esta información será pública y se ofrecerá mediante códigos abiertos y gratuitos».

Por su parte, Joaquim Tintoré ha apuntado que «en Baleares ya estamos planteando la creación de gemelos digitales de las áreas marinas protegidas y se podría empezar por el Parc Nacional de Cabrera. La creación de gemelos digitales oceanográficos puede ser muy útil a nivel global, pero si queremos atender las auténticas necesidades sociales, no podemos descuidar las escalas más locales».