TW
0

Los tres aeropuertos de Baleares han registrado 4.172.943 pasajeros internacionales por vía aérea entre enero y mayo, que son un 8 % más que en los cinco primeros meses del año pasado. Del total, 3.141.632 pasajeros han llegado en compañías aéreas de bajo coste, un 6,9 % más que hasta mayo del año pasado, y el 13,4 % de todos los que han llegado a España en las llamadas 'low cost'. Los pasajeros internacionales en líneas aéreas tradicionales han sido 1.031.311 hasta mayo, el 11,6 % más. Sólo en el mes de mayo, llegaron 2.043.244 viajeros internacionales a Baleares, el 12,4 % más que ese mes del año pasado, según los datos publicados este martes por Turespaña.

Al aeropuerto de Palma han llegado 3.426.099 pasajeros internacionales hasta mayo, un 9,4 5 más; y solo en mayo han sido 1.564.600, el 13,7 % más que en ese mes de 2023. A Ibiza han llegado 577.361 pasajeros en vuelos internacionales de enero a mayo, un 1 % más; y solo en mayo han sido el grueso, 353.476, un 7,4 % más que el año pasado.

Los pasajeros aéreos internacionales llegados a España rozaron en mayo los diez millones después de incrementarse un 13 % en comparativa interanual, con lo que se mantiene la buena tendencia de los primeros meses de 2024, de acuerdo con los datos publicados este martes por Turespaña. En el acumulado del año, España ha recibido cerca de 38,7 millones de pasajeros internacionales, un 13,5 % más, según apunta en una nota el Ministerio de Industria y Turismo, que destaca, además, el «notable aumento» de viajeros procedentes de países lejanos como Canadá, China y Chile experimentado en el último mes.

Se trata de «una muy buena noticia para España, un destino que desborda el marco de influencia europeo para convertirse en referencia para viajeros de todo el mundo», ha celebrado el titular del departamento, Jordi Hereu. De los más de 9,9 millones de pasajeros aéreos internacionales que entraron en el país en mayo, un 55,9 % provino de la Unión Europea (un 13,4 % más que en el mismo periodo del ejercicio anterior), y el 44,1 % restante, del resto del mundo (un 12,5 % más).

Como ha venido ocurriendo desde comienzos de año, en el último mes continuó la tendencia alcista y aumentaron los pasajeros emitidos hacia España desde todos los principales países emisores. En su nota, el Ministerio incide en la evolución del apartado 'resto de países' -en el que no se incluye, por ejemplo, a Estados Unidos, que cuenta con entrada propia-, que avanzó un 15,9 % en mayo y rondó los 2,2 millones de pasajeros, con importantes crecimientos de China, Canadá y Chile, superiores al 35 %. También se observa un fuerte ascenso del mercado polaco, en la línea de los últimos meses, con un alza del 54,1 % en términos interanuales, hasta los 225.362 viajeros.

En cuanto a los principales mercados emisores, Reino Unido, con casi 2,4 millones de pasajeros internacionales, generó el 23,7 % del total del flujo hacia España en mayo, registrando un avance interanual del 9,1 %. Baleares fue el mayor receptor de llegadas al acaparar el 25,2 % (595.663 viajeros). El 80,8 % de los británicos viajaron en una aerolínea de bajo coste, lo que coloca a Reino Unido como líder en llegadas en estas compañías, con el 30,7 % del total. Las llegadas desde Alemania se situaron en 1,5 millones (14,9 % del total), lo que supone un 13,3 % más que un año antes, y se dirigieron principalmente a Baleares. Como es habitual, el 44,6 % de los pasajeros alemanes viajaron en aerolíneas tradicionales, siendo el mercado que lidera las llegadas en estas compañías (17,7 % del total).

Desde Italia aterrizó el 8,9 % del flujo recibido (886.938 viajeros), un 12,3 % más, lo que benefició especialmente a Cataluña y Comunidad de Madrid, en tanto que el resto de principales comunidades recibieron más pasajeros que hace un año, sobre todo Andalucía y País Vasco. Entre los italianos prevaleció la elección de las compañías de bajo coste (un 83,9 %). Francia, por su parte, emitió el 7,7 % de los pasajeros del mes (763.390), un 9 % más, favoreciendo en mayor medida a Cataluña y Comunidad de Madrid, si bien la variación interanual más elevada se dio en el Principado de Asturias, con un aumento del 36 %.

El 72,3 % de los viajeros franceses recurrieron a una compañía de bajo coste. Por último, desde Países Bajos llegó el 4,8 % de los pasajeros internacionales (477.415), un 9,4 % más, que tuvieron como principal destino Cataluña. La gran mayoría de ellos (un 75,9 %) también optó por empresas 'low-cost' para sus vuelos. Por destinos, las seis principales comunidades receptoras -Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, por orden- acapararon una cuota de llegada del 97 %, y todas experimentaron aumentos en el mes. El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el que más llegadas recibió, con 2,1 millones, seguido del de Barcelona, con 1,8 millones, y el de Palma, con 1,5 millones.