Gabriel Verd, en una reciente imagen. | Click

TW
6

Décadas de investigación han convertido a Gabriel Verd Martorell en el estandarte de la teoría mallorquina del origen y nacimiento de Cristóbal Colón. Pese a las numerosas alternativas que se plantean, Felanitx se ha posicionado como un punto de referencia dentro de uno de los grandes misterios que rodea al protagonistas de uno de los momentos más relevantes a lo largo de la historia de la humanidad: el descubrimiento de América.

Desde los 18 años lleva Verd tras la pista, acumulando información, documentos, evidencias que permiten a la teoría mallorquina ser una de las más fiables de las que se manejan, y que sitúan el nacimiento de Colón en escenarios como Portugal, Castilla, Galicia, Valencia o incluso Polonia, sin dejar de lado la gran competidora: la tesis italiana que le sitúa en Génova y bajo el nombre de Cristoforo Colombo, un tabernero y tejedor de paños de aquella ciudad transalpina.

Pero los trabajos y la perseverancia de los defensores de la teoría isleña, apoyados por la ahora Fundación Cristóbal Colón de Mallorca y siempre con Gabriel Verd como referente, apuntan que el descubridor de América sería hijo natural de Don Carlos, Príncipe de Viana, a su vez hermano de Fernando el Católico y heredero de la Corona de Navarra, y de una mujer mallorquina, Margalida Colom, natural de Felanitx, donde habría visto la luz Colón, traducción al castellano de ese apellido tan arrelado en la isla. El nacimiento de Cristóbal Colón se habría ubicado en el año 1460, y ello se sustenta en un paso del Príncipe de Viana por Mallorca, donde desembarcó un año antes.

PUERTO RICO - GABRIEL VERD DIFUNDE EN AMERICA LA TEORIA MALLORQUINA DE CRISTOBAL COLON
Gabriel Verd, durante una conferencia impartida en Puerto Rico.

Por entonces, su supuesto padre estuvo confinado en Mallorca, viviendo en el castillo de Santueri, ubicado en el actual solar de Son Ramonet -antigua Alqueria Roja- tal y como plasma la documentación. Ya a los 9 años de edad, Colón abandonaría para siempre la Isla, trasladándose al reino independiente de Provenza, donde aprendió las artes de la navegación con unos corsarios hermanos de su madre.

Siguiendo siempre las teorías de Verd, en 1476, Colón llegaría a Portugal, donde se casó con una mujer noble, «algo incomprensible si Colón no hubiera sido hijo de un príncipe», sostiene el investigador mallorquín, quien ha sostenido en diferentes entrevistas con Última Hora que «Colón heredó de su madre la parte marinera y de su padre la parte intelectual». Verd rechaza drásticamente la teoría genovesa, señalando que, en numerosas ocasiones, Colón utilizaba para expresarse el mallorquín en sus textos, donde aparecen términos como «almirant», «terra baixa» o «cans».

Ya alcanzado el hito de descubrir América aquel 12 de octubre de 1492, en su tercer viaje a las Antillas, Colón habría dado el nombre a la conocida como isla Margarita (Venezuela) en el año 1498 y como reconocimiento a su madre (Margalida), habiéndolo incluso escrito en mallorquín ese nombre.

A nivel más oficial, la teoría mallorquina remarcaba que 'las Capitulaciones de Santa Fe' (abril de 1492) concedían a Colón los rangos de Almirante, Virrey y Gobernador General, además de otorgársele el título de 'Don', de carácter honorífico y que refieren los historiadores únicamente era dado a los miembros de la familia real y, dándole otra vuelta, el de Gobernador General se reservaba a personas de sangre real, lo que alimenta esa idea de que el descubridor fuera hijo no reconocido por el Príncipe de Viana y, en consecuencia, tuviera vinculación directa con los Reyes Católicos, quienes financiaron y apoyaron su primera expedición rumbo a lo, por entonces, desconocido.

Otro dato a tener en cuenta es el hecho de que la primera isla y tierra firme que pisó Colón al otro lado del Atlántico fue bautizada como San Salvador (Bahamas), lo que se relaciona inmediatamente con un lugar emblemático de Felanitx como es la montaña de Sant Salvador, que según relatan algunas fuentes, vería Colón desde su hogar natal en la localidad del Llevant.