Vista de parte de Palma, donde cada vez se alquilan más habitaciones en pisos compartidos. | P. Lozano

TW
2

Palma es la tercera ciudad donde alquilar una habitación en un piso compartido sale más caro, con 500 euros, cuantía que implica una subida del 12 % en el último trimestre de 2024, según un estudio del portal inmobiliario Idealista.

La oferta de habitaciones disponibles en Palma ha aumentado un 2 % en el último trimestre del año y el interés por cada habitación que está en el mercado ha crecido un 17 %. La oferta de habitaciones en pisos compartidos creció un 22 % interanual durante el último trimestre de 2024, lo que ayudó a frenar las subidas de precios hasta el 2 % y situó en 410 euros mensuales el precio medio de una habitación en España.

Según un informe publicado este martes por el portal inmobiliario Idealista, la disponibilidad de habitaciones aumentó en 33 capitales de provincia españolas en el citado periodo, especialmente en Logroño, con un incremento del 114 %; Ceuta (86 %) y Málaga (85 %). Por el contrario, el mayor descenso lo registró Teruel, con un 31 %; seguido de San Sebastián, con un 29 %, y Santa Cruz de Tenerife, con un 27 %.

En cuanto a los precios, las capitales donde más subieron fueron Palencia, con un 25 %; Málaga (21 %) y Madrid (18 %), mientras que Sevilla, Granada y Teruel vieron descensos de en torno al 3 % en los costes de las habitaciones de alquiler. Barcelona, la ciudad más cara para alquilar habitación Barcelona siguió siendo la ciudad más cara de España a la hora de alquilar una habitación para vivir, con un precio medio de 620 euros al mes, seguida de Madrid, con 565 euros, y Palma de Mallorca, con 500 euros.

En el extremo opuesto, Cáceres ofreció las habitaciones más económicas, con un promedio de 227 euros mensuales. El informe también destaca que el número de personas interesadas por habitación se mantuvo estable a nivel nacional, aunque algunas ciudades experimentaron fluctuaciones, como Logroño, Málaga y Valencia, con caídas de alrededor del 40 % en la demanda. Lo contrario ocurrió en Burgos (167 %); Melilla (166 %) y Zamora (140 %), que registraron los mayores aumentos. En términos de distribución geográfica, casi la mitad de la oferta de habitaciones se concentra en Madrid, con un 19 %; Barcelona, con el 14 %, y Valencia, con el 9 %.