Hay épocas de nuestra historia de las que sabemos sesgadamente muchas cosas, por ejemplo de la Guerra Incivil, y otras que están vírgenes, por ejemplo la Restauración. Por eso se lee con gusto la Historia de Baleares que han publicado dos excelentes historiadores, Miquel Àngel Casasnovas y David Ginard (edit. Documenta Balear). El librito escrito a cuatro manos en castellano, muy fluido y bien armado, tiene un capítulo dedicado a la Restauración y a su crisis. La Restauración consiguió algo que no hemos conseguido ahora (cautivos como estamos de la dependencia del monocultivo turístico): la diversificación de nuestra economía: Balears entonces pasó de un modelo productivo completamente agrario a exportar (agricultura comercial) y a tener una importante industria ligera. Desde luego, fue un periodo de caciquismo máximo y a la vez de gran progreso. Precisamente uno de los caciques más granados –era dueño de toda Guadalajara y de sus votos que compraba a razón de 2 pts. por votante– fue el conde de Romanones (1863-1950) bajo cuyo gobierno se aprobó la jornada de ocho horas y el retiro obrero antecedente de la jubilación, estas cosas no se suelen recordar. Romanones fue tres veces presidente del Consejo de Ministros y junto con Dato y el mallorquín Maura , uno de los políticos más relevantes de su época. Sobre Romanones acaba de publicar un libro muy documentado Guillermo Gortázar (edit. Planeta).
Romanones en Mallorca
08/05/21 4:01
También en Opinión
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- Así ha sido la demolición de los puentes del Marítimo
- El BOE lo confirma: la nómina de febrero viene con un 'extra' si perteneces a este grupo
- Esta es la playa de Baleares que recomienda 'The Sun': «Son las Maldivas del Mediterráneo»
- Ni manzanilla ni té: esta infusión es ideal para relajarse y dormir la noche del tirón
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.