El día 31 de agosto de 1994 se celebró en Barcelona la reunión fundacional de la Unión Militar Democrática. Éramos doce militares (dos comandantes y ocho capitanes) convocados por el comandante Juli Busquets. Aprobamos un Ideario que constaba de dos partes, en una, se marcaba el objetivo de conseguir: una democracia equivalente a la de los países de nuestro entorno y, en la otra, proponía cambios y reformas en el Ejército para homologarlo con los de esos países.
La UMD ya estaba en marcha. Nacía por la necesidad que sentían los jóvenes oficiales de establecer un enlace espiritual entre los que poseían los mismos valores democráticos. Lo facilitaron las condiciones objetivas que permitieron en aquellos momentos que nuestro voluntarismo fructificase. En primer lugar, la influencia del espíritu liberal y progresista de la Ciudad Condal de entonces, que penetró en nosotros a través de vinculaciones sociales, culturales, y de la Universidad. Por otra parte, la existencia previa de un grupo de compañeros y amigos, que participábamos de las mismas inquietudes y estábamos en contacto.
Nos organizamos clandestinamente con el objetivo de colaborar con otras fuerzas a cambiar la estructura política, que en su gran mayoría rechazaba la sociedad española. Conectamos con los medios, conectamos personalmente y enviamos cartas a cientos de compañeros con ánimo de concienciarlos, nos entrevistamos con todos los líderes políticos para comunicarles que uníamos nuestra acción al objetivo común y mantuvimos ese contacto mientras estuvimos activos. Recopilamos nuestros escritos y pensamientos, que se convirtieron en un libro, incluso llegamos hasta Don Juan de Borbón. Juan Carlos llegó a decirle a Areilza el día que le nombró ministro: «Hay más UMD de lo que te supones».
Nuestro esfuerzo nadie lo financió, lo hicimos con el riesgo de perder la carrera y la libertad, impulsados por un imperativo ético, que dio fuerza a nuestro voluntarismo. Fue un movimiento patriótico entendido como servicio a una voluntad nacional que exigía dar carpetazo a la Dictadura. Queríamos dar testimonio de la existencia de militares dispuestos a luchar por la libertad, ya que la opinión general era que las Fuerzas Armadas constituían el freno para una evolución a un régimen. Quisimos ofrecer a la sociedad un rayo de esperanza sumándonos a la oposición democrática, la mayoría social, dispuesto a luchar denunciado el régimen dictatorial y boicoteando un hipotético golpe de estado. Golpe que llegaría cuando ya la UMD se había disuelto.
Pedro Silva en Las fuerzas del cambio dedicó un capítulo a la UMD que acababa con las siguientes palabras: A lo largo de la Transición no es fácil identificar a un grupo que intervenga en la misma más puro en sus objetivos, coherente en sus métodos, generoso y valiente en su actitud, que la UMD.
Solo fuimos alrededor de 200 militares los que desafiamos al régimen, unos fueron juzgados y condenados y nunca pudieron volver al Ejército, las amnistías no les alcanzó para la vergüenza de la democracia, pero si lo hizo con los asesinos de ETA. El resto fue arrinconado, la mayoría acabó fuera de sus filas en busca de otras ocupaciones. Solo dos hicieron carrera política. De los fundadores han fallecido la mitad. Se ahorraron la decepción de ver fracasar el régimen del 78 que concluye con la desaparición de los principios de igualdad ante la ley y de solidaridad, defendiendo intereses particulares, olvidando el bien común. De ver un país en manos de demagogos, polarizado en extremo, rota la convivencia lograda en la Transición, con las instituciones degradadas, incapaz de afrontar un proyecto común, con ataques a la libertad de expresión, con la Justicia humillada cuando no domesticada, con la separación de poderes casi invisible, con la práctica desaparición del control parlamentario y en grave riesgo de desmembración.
8 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Miris on miris, tot són guirisEso de la policía patriótica de Villarejo [como si escde Torrente] es una melonada progre.
JahovalOtro que no se entera. Los progres estais muy afectados por el ambiente Logse: 1994 contiene una errata, obviamente se refiere al año 1974. Areilza fue nombrado antes de la Constitución, es de suponer [no quiero ir ahora a la wikipedia] que al amparo de la ley de la reforma política:antes de la Constitución, cuando las reglas no eran exactamente las de la actual monarquía parlamentaria, ostentando aún el Rey Juan Carlos un cierto poder personal, pese a haber renunciado a la monarquía absoluta legada por Franco, por lo que puede decirse que el Rey nombró a Areilza, en la primera época de la transición.
Miris on miris, tot són guirisTú no tenteras de na, verdad?
Miris on miris, tot són guirisSiempre el "y tu más" del pasado, para no admitir los pufos del presente. Qué cansino...
CapdefavaDe la polícia patriòtica de'n Villarejo i els jutges adscrits no dius res?
Miris on miris, tot són guiris¿Quién atenta contra la democracia y la separación de poderes? Ahora mismo, Pedro I de España y V de Catalunya y sus ministros. Esa era fácil, ¿eh?
Molt interessant però crec que podria fer una segona part de l'article i acabar d'explicar el que vol explicar. Quí atempta contra la democràcia i la divisió de poders? perquè no se respecta la separació de poders?
Señor: le veo un poco fuera de lugar tanto antes como ahora. Dice fundación en 1994 antes del golpe de estado que fué en 1981. Dice que no hay control parlamentario?. Dice que Juan Carlos nombró a Areilza, el rey nombra ministros ? Sigue viviendo en otra época ?