El director del Área Financiera de Ibercaja, Antonio Martínez, y el jefe de Análisis Económico y Financiero, Santiago Martínez, han dado a conocer sus estimaciones de la coyuntura actual, así como del comportamiento de la economía española y aragonesa para 2023. También ha estado presente en la rueda de prensa el autor de uno de los tres monográficos que incluye el nuevo número, Marcos Sanso.
Los expertos han definido el contexto actual como «incierto», debido al conflicto bélico en Ucrania y la dependencia energética, lo que ha provocado un crecimiento generalizado de los precios en España, por el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y los alimentos. Han asegurado que, en esta ocasión, España «no está en el ojo del huracán».
Ibercaja ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento en este año, situando el PIB de Aragón en el 4,3 por ciento y en el 3,9 por ciento el nacional, «aunque este dato ha evolucionado aquí mejor que en el resto de autonomías, gracias a nuestra competitividad». De cara al próximo año, ha pronosticado un incremento anual del 0,1 por ciento en la comunidad, frente al 0,4 por ciento nacional, unas cifras que, según han indicado, están condicionadas por la destrucción de empleo en los sectores más afectados por los precios de la electricidad y del gas.
Por contra, se han referido a una notable recuperación de la economía española y aragonesa en 2024, con crecimientos del PIB del 2,8 y del 2,6 por ciento, respectivamente. El dato inferior en la comunidad responde a la mayor afección de la crisis energética al tejido productivo aragonés.
En el mercado laboral regional, las predicciones de 2023 en términos de ocupación auguran una caída del 1,6 por ciento, lo que sitúa la tasa de paro en Aragón en el 10,5 por ciento, un punto superior a la de 2022 y tres puntos porcentuales y medio por debajo del conjunto de España para el próximo año, con un 14 por ciento.
Economía aragonesa
Según el análisis de coyuntura de Ibercaja, el comportamiento de la economía aragonesa en el actual contexto ha sido «bastante positivo», aunque ha sufrido una inflación incluso más alta que en el conjunto de España y un crecimiento menor de la tasa de empleo.
Los datos de la AIREF sostienen que el PIB supera los niveles de producción previos a la pandemia y la actividad económica ha ofrecido en los últimos meses un desempeño satisfactorio, especialmente en el mercado exterior, a pesar de algunas divergencias sectoriales, ya que además de la inflación, la región ha hecho frente a un entorno negativo en algunas de sus industrias clave.
En concreto, el sector de la automoción ha mantenido un comportamiento «errático» por los problemas de suministro, sobre todo de microchips, y «sigue lejos de recuperar los niveles productivos anteriores a la pandemia», según reflejan los datos de los tres primeros trimestres de 2022. A pesar de ello, se han reactivado las exportaciones del sector, que sigue siendo el más superavitario de la región en la balanza comercial.
Por otra parte, en el sector alimentario se ha visto afectado por el incremento de los costes de fertilizantes, materias primas agrícolas y transporte, así como por la fuerte caída de las exportaciones a China, después de dos años extraordinarios durante la peste porcina del gigante asiático.
El mercado laboral arroja los datos más negativos del 2022 en Aragón, donde a diferencia del conjunto del país, su desempeño ha sido peor que el de la producción. Esto significa que la buena evolución de la productividad ha reforzado el crecimiento a largo plazo, aunque también ha revelado un problema de disponibilidad de fuerza laboral, cuando la tasa de paro sigue siendo elevada para los estándares europeos e internacionales.
Desafío inflacionista
Las perspectivas para los próximos trimestres advierten de una «fuerte o ligera» desaceleración de la economía aragonesa, según el análisis de Ibercaja, descartando la recesión. Así, el incremento de los precios de la electricidad y del gas amenazan los márgenes empresariales en determinados sectores intensivos, como las industrias madereras, químicas, papeleras, cementeras o metalúrgicas.
Asimismo, Santiago Martínez ha comentado que la prolongación e intensificación de las tensiones inflacionistas, tras el corte de gas ruso, «ha aumentado el riesgo de destrucción de empresas y empleos en las ramas de actividad más expuestas».
Pese a esto, Antonio Martínez ha apostillado que estas ramas «tendrían un peso reducido en la economía», que se fija en torno al 4 por ciento del empleo en el conjunto de España y del 4,7 por ciento en Aragón, por lo que su influencia sobre el crecimiento «sería mucho más leve que la de los sectores afectados en las últimas recesiones --turismo, ocio y comercio en la pandemia; construcción, la industria relacionada y el sector financiero en la gran recesión--, puesto que su peso estaba en torno a un tercio en el empleo y el PIB».
Todos los condicionantes mencionados llevan a esperar una «fuerte desaceleración» del crecimiento de la economía en 2023, más intensa en Aragón que en España por estar más expuesta a los sectores en riesgo. «Será un bache breve y conforme se reduzcan las tensiones inflacionistas se experimentará una rápida recuperación», con la ayuda de la mejora de la confianza, la disponibilidad del exceso de ahorro y de caja, los proyectos de inversión ligados a los fondos europeos, entre otros factores.
Mercado de divisas, tributos propios y sector educativo
En esta edición número 77 de la publicación se incluyen tres estudios monográficos: el primero sobre el mercado de divisas y la paridad euro-dólar; el segundo sobre fiscalidad autonómica; y el tercero enfocado en el sector de la educación en Aragón.
En el primero, 'Un año excepcional en el mercado de divisas', Nereida González, economista y profesora doctoranda de la Universidad de Oviedo, reflexiona sobre cómo la divergencia de política monetaria que ha marcado la Reserva Federal de Estados Unidos ha sido el impulsor de la apreciación del dólar frente a sus principales cruces.
En este sentido, González sostiene que el euro ha sido una de las divisas más afectadas, alcanzando niveles de paridad frente al dólar nunca vistos desde la entrada en circulación de la divisa europea.
'Panorama sobre la Fiscalidad Autonómica en los tributos propios', cuya autoría corresponde al presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Agustín Fernández Pérez, presenta un análisis del desarrollo normativo que cada comunidad autónoma hace de los tributos cedidos y de los impuestos propios.
Fernández repasa la relación de estos impuestos en 2022, su recaudación en las comunidades autónomas de territorio común y realiza una especial referencia a la recaudación en Aragón.
En el tercero, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Marcos Sanso, detalla la 'Situación y perspectivas económicas del Sector Educación en Aragón', destacando la relevancia de este sector desde la perspectiva del empleo y rentabilidad, así como en la evolución de la productividad y del número de empresas.
Este número incluye el artículo 'Reacción en cadena' de la directora de RTVE en Aragón, Beatriz Barrabés, sobre lo acontecido en los últimos meses en la información económica; y una entrevista al director general de Podoactiva, Víctor Alfaro, acerca de su trayectoria. El separador está dedicado al Sello Aragón Circular, obtenido recientemente por Ibercaja y su Fundación.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.