Un comité intergubernamental decidirá a partir de mañana, lunes, en Nairobi si la «Sibil la», un canto medieval mallorquín indisolublemente unido a la liturgia de la Navidad, es considerado patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO y con ello protegido.
Este drama litúrgico y canto gregoriano que se interpreta en las iglesias de Mallorca en los maitines de Navidad, aspira a dar el salto a patrimonio de la UNESCO seis años después de haber sido declarado Bien Inmaterial de Interés Cultural por el Consell insular.
La «Sibil la» es el canto de un poema sobre el juicio final, el «Judiciaria signum», acompañado de música gregoriana, que reproducía las profecías de la sibila de Eritrea, fue trasladado al latín por San Agustín y que a partir del siglo XIII se canta en catalán, según recoge el Consell, responsable de la candidatura.
Aunque en principio se representaba acompañado de una procesión, fue evolucionando hacia la forma actual, en la que se han eliminado la mayor parte de los complementos teatrales.
El origen de este canto se remonta a la Edad Media, cuando muchas celebraciones litúrgicas se acompañaban de dramatizaciones para facilitar su comprensión y la devoción por parte de los fieles. El canto de la Sibila fue una de las representaciones del ciclo de Navidad que más arraigaron en Cataluña, desde donde llegó a Mallorca con la conquista de Jaime I iniciada en 1229.
El canto, del que se conservan diferentes manuscritos del siglo X, pertenecientes a la liturgia mozárabe, perduró en Mallorca, por su gran popularidad, a pesar de las prohibiciones de los dramas no estrictamente religiosos surgidas del Concilio de Trento (1545)
Logró perdurar porque se continuó representando fuera de su contexto originario, hasta que regresó a la liturgia con la reforma del Concilio Vaticano II en el siglo XX.
Si bien al principio el canto lo interpretaban sacerdotes, fueron sustituidos con el paso de los siglos por un niño cantor. Actualmente en la mayoría de las iglesias sigue siendo un niño el que canta, y en algunos casos una niña o una mujer.
El intérprete suele salir acompañado de dos o más monaguillos que le acompañan al púlpito y va ataviado con una túnica blanca y con una espada en las manos, colocada ante la cara todo el tiempo que dura el canto, y con la que al final del mismo hace la forma de la cruz en el aire.
El canto, una de cuyas representaciones más celebradas es la que tiene lugar en los maitines de la Catedral de Mallorca, es uno de los ejemplos vivos del folclore religioso medieval, del que quedan escasas muestras y destaca por su singularidad y relevancia cultural.
La «Sibil la» compite con otras 47 candidaturas por lograr se distinguida por la UNESCO, entre las que figuran el flamenco, el carnaval belga de Aalst, la ópera de Pekín, las técnicas para tejer alfombras artesanalmente en Kashan (Irán). El comité adoptará una decisión en la reunión que se celebra entre el 15 y el 19 de noviembre.
La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial agrupa a 166 elementos de 77 países que requieren medidas urgentes de salvaguardia porque su viabilidad corre peligro a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo en sus comunidades para preservarlos.
9 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Todo el dinero que se esta fundiendo en las chuminadas estas de la Unesco, mas valdría que empezaran a preocuparse más del bienestar de las personas y dejar que las cosas vayan por su camino
Este ritual es muy iniciático y catártico. Cosas así ha de recuperar la Iglesia porque una misa "normal" es un aburrimiento. A mi me gusta entrar en las Iglesias y conventos a pesar de mi agnosticismo pero cuando no hay misa a no ser que sea de tipo conceptual y con un buen coro.
Tanto si quiere la UNESCO o el Provocador este.. aqui en Mallorca seguiremos para los que nos guste la «Sibil la» una costumbre desde hace cientos de años y que no hace mal a nadie....
"El canto medieval de la Sibil·la se juega su futuro ante la UNESCO"... Qué estupidez de enunciado para la noticia... El canto de la SIBIL-LA no se juega ningún futuro... O es qué acaso si la UNESCO dice No, se va a prohibir cantarla? Digan lo que digan esos señores, seguirá siendo lo que és, una tradición que seguirán los que quieran... Como has ahora.
Amigo Pedro..... Si no te gustan nuestras costumbres "Mallorquinas" es tu problema... pero por favor deja tranquilos a los demas ...soy antiguo cantante de la «Sibil la» y una de mis hijas continua en ello... Gracias
La Sibil.la es esta gran desconocida que todo el mundo alaba y casi nadie sabe lo que dice cuando canta. Amenaza con paraisos e infiernos, es para gente pueril. ALS MALS DIRÀ MOLT AGRAMENT;/ ANAU, MALEITS, AL TORMENT; ANAU, ANAU, AL FOC ETERN/ AMB VOSTRE PRINCEP DE LO INFERN. YO YA IRÉ, SI MAÑANA NO CAMBIO DE OPINIÓN, CON LAS CENIZAS EN LA URNA. ¿Pero existe el infierno? El limbo ya no existe, lo han hecho desaparecer por Decreto desde El Vaticano. LA JORN DEL JUDICI/ PARRÀ QUI HAURÀ FET SERVICI. Así empieza y acaba la Sibil.la y fíjense que en el mallorquín o catalán medieval no se dice SERVEI. QUE ME LO ACLAREN LOS FILÓLOGOS. Yo ya sé lo que opina MOLL.
Por curiosidad,¿qué beneficios o innconvenientes representa el reconocimiento o no?. Si se ha mantenido hasta ahora, e incluso coge fuerza, no entiendo lo de que se juega el futuro,
A LOS MALLORQUINES NOS ENCAANTA (Salvo unos pocos) El Canto de la Sibila (el Cant de la Sibil·la en catalán) es un drama litúrgico y un canto gregoriano que se interpreta en las iglesias de Mallorca (entre las cuales destaca la Catedral de Palma),y en la ciudad italiana del Alguero la noche de Navidad. Recientemente , ha sido recuperado en otras poblaciones como Barcelona y en las ciudades Valencianas de Onteniente, Xeraco i Gandia. El canto fue declarado Bien Inmaterial de Interés Cultural por el Consejo Insular de Mallorca el 13 de diciembre de 2004[1] Se tiene constancia de su interpretación durante la Edad Media en diversas poblaciones catalanas (tales como Barcelona, Gerona, Vic y Tarragona) y en Montpellier), localidades donde se conservan fragmentos del texto. Además, existen versiones en latín y provenzal.
La jorn del judici/parrá qui haurà fet servici. Que traducido al castellano significa: El día del Juicio/ se sabrá de todos el servicio. Es una reminiscencia de las teatrales representaciones litúrgicas en los interiores de las misteriosas catedrales medievales. Presagia grandes catástrofes y calamidades mil: Gran foc del cel davallará;/ mars, fonts, rius tot cremarà;/ los peixos donarán grans crits/ perdent sos naturals delits. El autor se inspiró en los versos acrósticos sibilíticos de San Agustín en el libro dieciocho de la "Ciudad de Dios". Los Coritos de Lluc guardan las esencias de esta tradición de Nochebuena que nos pronostica que si no somos buenos iremos al averno de los infiernos donde arderemos vivos. Ahora con las cremaciones en los tanatorios ya sólo podrán arder nuestras cenizas, ciertamente. ¡Cómo cambia el mundo!