La directora mallorquina Xiaomei Espiro.

TW
0

Un proyecto medio improvisado, con libertad creativa y desde la idea de lanzar un mensaje en favor de la salud mental. Esto es Luz, el corto de la mallorquina Xiaomei Espiro que estrena en la próxima edición del Atlàntida Film Fest. Se trata de algo autoproducido por la cineasta que compagina sus proyectos personales con otros como Matar al presidente, de Movistar, o La favorita 1922, de Mediaset, y que acaba de grabar en Brasil un documental sobre «medioambientalistas que luchan con su vida por la preservación de la naturaleza». Cabe destacar que también ha trabajado en la que fue la última película de Agustí Villaronga, Loli Tormenta, y en el largometraje del mallorquín Nick Igea Un paseo por el Borne, que también se estrenará en el Atlàntida.

La cineasta detalla a Ultima Hora que tras rodar El hilo rojo llevaba un tiempo queriendo grabar, pero estaba muy ocupada. Fue precisamente en el documental de Matar al presidente cuando lo comentó con un compañero que la animó y se lanzó a escribir un guion para «rodar sin demora». Cuando tenía todo listo, con director de fotografía y actriz a bordo, «todo se torció» y estuvo «a punto de cancelar», pero al estar todo organizado tiró del carro y encontró a Luz Caba, a quien conoció en el rodaje de Llim.

Cartel de la cinta 'Luz', creado por Oscar Ruiz.

Ella protagoniza el filme y la describe como «una actriz que a pesar de su juventud es una persona muy sensible, muy madura y con una predisposición increíble». Así pues, el rodaje fue «muy íntimo» con prácticamente solo tres personas: ella misma, la actriz y el director de fotografía. A ellos se une Aina Zaonguera que pone la voz en off.

Grabaron en S’Estalella, «un sitio maravilloso y de una belleza extraordinaria envuelto por la naturaleza y el Mediterráneo». Fue el escenario ideal para esta historia en la que la protagonista no es capaz de «no puede apreciar esa belleza porque tiene un caos emocional interior».

En este sentido, la cámara sigue a Luz en sus «deambulaciones por diferentes lugares de Mallorca» que sirven como un paralelismo de las «tribulaciones anímicas del personaje». A partir de Luz Espiro reflexiona «sobre la salud mental, la soledad del ser humano en un mundo contemporáneo y el sentimiento de sentirse aislado a pesar de estar rodeados de gente».

Luz Caba, la protagonista de 'Luz', durante un instante del cortometraje.

Y es que el ritmo de vida en el que «imperan la rapidez, la inmediatez y el estrés», provoca que «muchas veces nos olvidemos de nuestra propia salud tanto física como mental». En este contexto, los vaivenes de la protagonista son «su movimiento interior para encontrarse y buscar un equilibrio emocional».

Se deduce claramente la importancia que Espiro da a la salud mental: «El corto tiene tintes autobiográficos. Siento que la auto-aceptación, sobre todo en mujeres, es un proceso más difícil de lograr en comparación con los hombres porque vivimos en una época con mucha presión e idealización sobre los cuerpos femeninos». Para ejemplificar esto, Espiro detalla que «desde diferentes ámbitos como el cine, los medios de comunicación y la moda se imponen cánones de belleza que muchas veces no responden a los cuerpos reales que vemos en el día a día» y esto genera «un choque» que hace que «te frustres y culpabilices».

Por ello, frente a todo esto, el mensaje que Luz pretende hacer llegar es el de «que hay que aceptarnos a nosotras mismas con nuestros altibajos y aprender a convivir con ellos» porque «al fin y al cabo la vida solo se vive una vez» y no tiene «sentido estar deprimidos pensando en lo que podríamos ser» en lugar de «aceptarnos y estar bien con nosotras mismas», detalla.

Por último, confiesa Espiro que estrenar en el Atlàntida es «un sueño» por ser «en casa», una excusa perfecta para que toda la gente involucrada en el proyecto, a la que Espiro muestra su agradecimiento por hacerlo posible, podrá verlo en «pantalla grande». Tras ello, Espiro continuará compaginando sus proyectos personales, con dos cortometrajes y un largometraje en proceso, con los encargos profesionales que la ayudan a «conocer gente» y «hallar mi propia voz».