TW
0

«No pienso ceder a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la patente de ninguna otra vacuna», afirmó ayer el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo que está de visita Mallorca para recibir hoy un premio de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Patarroyo descubridor de la vacuna sintética contra la malaria en 1986 cedió la patente de esta primera vacuna a la OMS, pero, casi 20 años después afirma que «jamás» cederá la patente de la nueva vacuna que está investigando -y espera tener concluida en tres años- y que será efectiva en un 95 por ciento porque la OMS «guardó sin usarla» la fórmula de la vacuna que el descubrió en 1986 y que «funciona en un 40 por ciento», según Patarroyo. El investigador recibirá hoy el premio Juníper Serra 2005 que otorga la Fundación Cátedra Iberoamericana de la Universitat balear y dirigirá un curso sobre 'Una metodología para el desarrollo de las vacunas sintéticas contra la malaria' organizado por la UIB, el Institut Universitari d'Investigació en Ciències de la Salut y la fundación.

Patarroyo recordó que su vacuna contra la malaria -la SPF66- también es conocida como la vacuna colombiana contra la malaria, aunque «yo también cuento con la nacionalidad española» puntualizó y añadió que él y su equipo están trabajando en la búsqueda de fórmulas para poder producir, distribuir y administrar «con el menor precio posible» la nueva vacuna contra la malaria en la que está trabajando actualmente, un remedio sintético que «será efectivo en un 95 por ciento de los casos», aseguró el investigador. «No hemos dedicado toda la vida a la investigación para llenarnos los bolsillos con unos cuantos pesos», añadió el científico en respuesta a las preguntas de los periodistas sobre los constantes ataques que recibe de la industria farmacéutica y dijo que no quería entrar en ninguna guerra de descalificaciones, si bien lamentó que la OMS no aplicase su vacuna, que cuenta con una probada eficacia de hasta tres años, mientras que la malaria es, recordó Patarroyo, una «enfermedad que contraen 300 millones de personas y mata a 3 millones cada año», puntualizó el investigador.

Manuel Elkin Patarroyo estuvo acompañado en su comparecencia ante los medios de comunicación por la directora del Institut Universitari d'Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS), Margalida Gili; Andreu Ramis en representación del Centre de Cultura de Sa Nostra -donde el científico pronunciará una conferencia el jueves- y por Miquel Roca, presidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.