La presidenta del Fòrum de la Societat Civil, Joana Maria Palou, durante el discurso de inauguración del Congreso. | Jaume Morey

TW
24

«Hay mucho que ganar con el decrecimiento y dos cosas que hay que tener claras: es inevitable y trae prosperidad». Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, ha protagonizado uno de los actos centrales del I Congrés de Turisme de la Societat Civil. Entrevistado por la periodista Maria Llull, Valladares expuso parte de sus conclusiones sobre las externalidades negativas de la actividad turística y abogó abiertamente por estrategias de decrecimiento; sobre todo teniendo en cuenta que, asegura, tarde o temprano van a tener que ser implementadas en destinos saturados como Baleares. «La auténtica prosperidad solo es posible con decrecimiento económico».

Valladares ha aplaudido que se impulsen iniciativas como la de este congreso y se contribuya a la búsqueda activa de espacios de reflexión y diálogo, así como de soluciones. «De nada nos va a servir una sociedad exasperada o refunfuñona», ha señalado para recordar que el problema de la saturación no es exclusivo de Baleares y que existen numerosos ejemplos en todo el mundo, especialmente en territorios insulares. Islandia, Reino Unido, Hawái o Canarias son algunos de los casos enunciados por Valladares en los que el turismo está dejando una huella negativa en materia social o ambiental y algunos de estos territorios ya están adoptando políticas activas para gestionar el problema.

También ha puesto en duda que la riqueza que genera la primera industria de España y Baleares tenga valores realmente distributivos o repercuta de manera proporcional en sus ciudadanos. «Que la riqueza fluye hacia abajo es una leyenda urbana: es una riqueza falsa porque los inversores están muy deslocalizados, lo que sí que se queda seguro es el impacto».

El investigador del CSIC interpeló a los poderes públicos para instarles a poner coto en el sector aeronáutico, donde las aerolíneas campan libremente en un ámbito sin el suficiente esfuerzo regulatorio. «El mercado no puede regular los precios de la aviación», señaló para abogar por la implantación de un PVP (precio de venta al público) fijo en el kilómetro de aviación «igual que lo tienen el pan o los libros».

Valladares se ha referido asimismo a la proliferación de términos con conceptos antagónicos, «como capitalismo verde o desarrollo sostenible». De hecho, como ejemplo de un éxito que ha crecido más allá de las posibilidades de los recursos naturales, se ha referido a «una conocida marca de cava tuvo que hacer un ERE hace poco porque no había agua para tanto cava». «Y no va a haber agua para tanto turista», ha advertido.

En ese sentido, ha abogado por programar una desescalada en vez de esperar a que esta sea sobrevenida, como en el caso de una recesión económica. De la primera manera, «se puede prevenir y preparar medidas de compensación». Para ello, «se requeriría cambiar las constituciones de los estados, que anteponen el crecimiento económico a la salud del ciudadano».