TW
0

El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió en abril el 1'4% y situó la inflación acumulada en los cuatro primeros meses en el 2'1% y la tasa interanual en el 3'6, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente "excluye la variación de precios energéticos y alimentos frescos" creció el 1'3 y se situó en el 3'9% en tasa interanual. El grupo más inflacionista en abril fue vestido y calzado, que se encareció el 7'1, seguido de bebidas alcohólicas y tabaco (4'1%), transporte (1'6%), hoteles, cafés y restaurantes (0'7%), alimentos y bebidas no alcohólicas, menaje y medicina (0'6), vivienda (0'3), otros (0'2%) y enseñanza (0'1%). Por el contrario, sólo se abarató el de ocio y cultura (0'5%), debido a la bajada de los precios de los viajes organizados tras la Semana Santa, mientras que el de comunicaciones no varió.

Según el INE, el aumento del precio del vestido en un 7'1 por ciento obedece al fin de las rebajas, mientras que el del transporte (1'6 por ciento) es fruto de la subida de los carburantes y lubricantes. La subida de la alimentación (0'6%) refleja el incremento generalizado de sus componentes, y la de bebidas alcohólicas y tabaco (4'1%) es consecuencia del aumento de la fiscalidad del tabaco, mientras que la de los hoteles, cafés y restaurantes (0'7%) no tiene causa aparente. En abril el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también subió el 1'4% y situó su tasa interanual en el 3'7%.

Tras conocer estos datos, el ministro de Economía, Rodrigo Rato, los consideró «claramente insatisfactorios», los atribuyó al grupo de vestido y calzado, y auguró una moderación en los próximos meses basada en la mejor evolución de los alimentos, la energía y el abaratamiento de las telecomunicaciones lo que, además, «ayudará» a mantener el diferencial de inflación con la UE en torno a un punto. El secretario de Estado de Economía, José Folgado, coincidió con las explicaciones dadas por Rato aunque reconoció que parte de la subida del IPC podría deberse al «efecto redondeo» derivado de la puesta en circulación del euro. Consideró, además, que la inflación «debe estar en la mente de todos los sectores» a los que instó a pensar en los beneficios a largo plazo, al tiempo que instó a la moderación salarial.

Por su parte, tanto los partidos de la oposición "PSOE e IU" como los sindicatos "CC OO, UGT y USO" y los consumidores "la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)" culparon al «efecto redondeo» derivado de la puesta en circulación del euro de gran parte del aumento de los precios registrado en abril. Además, CC OO denunció que la inflación «está fuera de control» y consideró que su aumento es resultado de la subida de impuestos sobre el consumo. UGT consideró que la subida «amenaza con convertirse en la tónica habitual», exigió al Gobierno que explique por qué «es incapaz de controlar los precios». El presidente de la CEOE, José María Cuevas, destacó la negativa incidencia que la subida de precios tiene en la economía. El secretario de Política Económica del PSOE, Jordi Sevilla, afirmó que el IPC de abril es «el peor dato» de los últimos dieciocho meses y pidió al Gobierno que «se tome en serio» la lucha contra la inflación. IU manifestó que la subida de los precios añade «aún mayor descrédito» a la política económica del Gobierno.