Estudiantes antes de empezar un examen, el primer día de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU). | Jesús Hellín - Europa Press

TW
0

Un 96,52% de los alumnos presentados al bloque obligatorio de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) 2024 en la Comunidad de Madrid ha logrado superar las pruebas en la convocatoria ordinaria de junio, en concreto 33.180 de 34.376, según los resultados que las seis universidades publicas de la región han dado a conocer este jueves, día en que se han hecho públicas las calificaciones para los alumnos.

La cifra de no aptos se ha quedado en los 1.196 estudiantes, el 3,48% del total. Por sexos, el porcentaje de aptos es ligeramente superior entre mujeres que entre hombres, un 96,57% frente a un 96,46%, algo más de una décima.

En concreto, realizaron el examen 19.094 mujeres, de las que 18.439 resultaron aptas, mientras que se presentaron 15.282 hombres, de los que 14.741 han sido aptos.

Un alumno de alcorcón, la nota más alta con un 10

La calificación más alta, con un 10, ha sido obtenida por un alumno procedente del Colegio Los Castillos de Alcorcón, que realizó las pruebas en la Universidad Rey Juan Carlos (UJRC). Le siguen, con una nota de 9,8 otras tres personas del Colegio Hélade de Boadilla del Monte, que se examinó en la Complutense (UCM); del Colegio San Agustin de la capital, que hizo sus pruebas en la Autónoma (UAM) y del IES Las Musas, también en la capital, examinado en la Politécnica (UPM). Los cuatro acudían a la EvAU con un 10 en Bachillerato, ha explicado Oubiña.

Por universidades, en el bloque obligatorio, en la UAM se examinaron 8.652 estudiantes; en la Universidad de Alcalá (UAH), 4.735; en la Universidad Carlos III (UC3M), 5.047; en la UCM, 11.494; en la UPM, 1.008, y en la URCJ, 3.435.

A estos datos hay que sumar los resultados de los estudiantes de Bachillerato y de Formación Profesional (FP) que se han presentado a alguna de las opciones de la fase voluntaria, y que han elevado la cifra de matrícula hasta los 34.494 estudiantes matriculados, un 1,9% más respecto al curso pasado, han explicado los responsables de estas universidades.

Los datos han sido presentados en el Rectorado de la Universidad Autónoma de Madrid en un acto en el que han estado representado los seis centros públicos madrileños. Los alumnos madrileños fueron, junto a los riojanos, los primeros en examinarse de la prueba de acceso a la universidad este curso.

El vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la UAM, Javier Oubiña, ha detallado que de los 34.494 matriculados, la práctica totalidad (34.376), se presentó a la prueba, de los que 33.180 fueron aptos. El porcentaje de aptos respecto a matriculados fue de 96,19, apenas cinco centésimas menos que hace un año, cuando alcanzó el 96,24, porcentaje más alto en los últimos años.

La mayoría de los alumnos, 19.200, se presentó por el Bachillerato de Ciencia y Tecnología, seguido por los 13.795 que concurrieron por Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que por el de Artes se presentaron 1.461 y por el general, 38.

El porcentaje más alto de aprobados, en ciencias

Entre los alumnos presentados por el Bachillerato de Ciencia y Tecnología, el porcentaje de aprobados asciende hasta el 97,38%, mientras que en el de Artes se sitúa en el 96,83, y el de Humanidades y Sociales, en el 95,30%. Por su parte, el índice de aptos en el General cae hasta el 89,47%.

Por universidades, el mayor porcentaje de aptos en el bloque obligatorio lo alcanzan los examinados en la Complutense (97,44%), seguida por la Autónoma (97,05%), la Carlos III (95,72%), Rey Juan Carlos (95,43%), la de Alcalá (95,25%) y la Politécnica (95,14%).

Como ha explicado Oubiña, los 34.494 alumnos matriculados para la EvAU 2024 supone un incremento del 1,9% respecto al pasado año y es la segunda cifra más alta desde 2018, sólo superada por los 36.791 de 2020, ejercicio marcado por la pandemia, ha recordado el vicerrector de la UAM.

Dos de cada tres estudiantes que se han presentado a la fase voluntaria han realizado dos asignaturas, 21.847 en el caso de los que acudían desde el Bachillerato y 2.052 desde ciclos formativos, mientras que 6.080 y 468 respectivamente han optado por hacerlo sólo a una; 4.460 y 235, a tres, y 317 y 18, por cuatro.

Una de las novedades de este año era la elección por parte de los alumnos entre Historia de España e Historia de la Filosofía para la fase obligatoria, en la que un 61 de los alumnos han optado por la primera en la Comunidad de Madrid, frente a un 39% por la segunda.

Sin embargo, se permitía que los alumnos que eligieran una de los dos se examinaran de la segunda en la fase voluntaria. En este caso, 4.220 estudiantes se han examinado de Historia de la Filosofía en este caso (12%), en tanto que 1.613 alumnos lo ha hecho en Historia de España (5%).

Bajan las notas en matemáticas

Respecto al examen de Matemáticas II, del que se llegó a pedir su impugnación, con miles de firmas recogidas, por los cambios realizados en el mismo, el vicerrector de la UAM ha reconocido una ligera bajada en el porcentaje de aprobados, aunque ha quitado hierro al asunto apuntando que se trata de algo que ha pasado también con otras materias como Física.

De los 34.494 matriculados en la Universidad de Madrid, 3.393 han requerido de adaptaciones, un 9,84% del total. Los mayores porcentajes los han registrado la UAM, la UCM y la UPM, un 11%, mientras la UC3M ha registrado un 9% y la UAH y la URJC, un 7%.

Oubiña ha estado acompañado durante la presentación por el vicerrector de Estudios de Grado y Acceso de la Universidad de Alcalá, Jorge Pérez Serrano; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid, Pilar Otero González; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad, Rosa María de la Fuente Fernández, el vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Ángel Gómez Tierno; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, Almudena López López, y director general de Universidades de la Comunidad de Madrid, Nicolás Javier Casas Calvo.

Para quienes han superado la EvA, se abre un plazo de preinscripción, en convocatoria ordinaria, para solicitar plaza para las universidades públicas de Madrid que, para aquellos que se examinan este año, se abrirá a partir del 14 de junio (desde el momento en que dispongan de la tarjeta de calificaciones).

Este plazo permanecerá abierto hasta las 23.59 horas del 28 de junio (excepto Bachillerato Internacional, Bachillerato Europeo o para estudiantes procedentes de Sistemas Extranjeros vía UNEDasiss, que tendrán de plazo hasta el 8 de julio a las 14 horas).

En cuanto a la convocatoria extraordinaria, el plazo de preinscripción o solicitud de plaza para solicitar plaza en las universidades públicas de Madrid permanecerá abierto desde las 9 horas del 22 de julio hasta las 14 horas del 26 de julio.