TW
0
LAURA MOYÀ Compositor, músico, cantautor. Diferentes facetas para una misma persona: Pedro Guerra. El cantante canario actúa mañana por la noche en la plaza de toros de Alcúdia, donde presentará su nuevo trabajo, «Ofrenda». Sus otros discos, «Golosinas», «Tan cerca de mí» y «Raíz», también estarán presentes. A los 16 años, Pedro Guerra ya cantaba en fiestas y locales de Canarias. Lleva toda una vida dedicado a la música.

Formó, junto a Rogelio Botanz y Andrés Molina el Taller Canario de Canción, desde donde se dio a conocer. Ocho años después, decidió probar suerte en Madrid. Empezaba su etapa en solitario. Los bares acogieron al nuevo Guerra, hasta que Víctor Manuel y Ana Belén grabaron un tema suyo: «Contamíname», canción con la que lograron el Premio Ondas a la Mejor canción en 1994. El primer éxito se convirtió en el primer disco, «Golosinas», grabado en directo en 1995.

Dos años más tarde, en 1997, sale al mercado «Tan cerca de mí» y, en 1999, «Raíz». 2001 vio el nacimiento de su cuarto disco, «Ofrenda». En este nuevo álbum aparecen tres temas interpretados junto a tres cantantes: «Miedo» con Lenine, «Niños» con Julieta Venegas y «El encantador de serpientes» junto a Daniela Mercury. Letras intimistas, comprometidas, preocupadas por las actitudes y los valores, «Ofrenda» es un canto en favor de los indígenas y de los niños. Se grabó entre Madrid, Barcelona, Río de Janeiro y Londres y fue presentado el pasado 26 de febrero.

Su faceta de compositor le ha llevado a colaborar con otros artistas, a componer para ellos y a cantar junto a ellos. Joaquín Sabina, Javier Àlvarez, Luis Eduardo Aute o Kepa Junquera son algunos ejemplos de lo dicho. El cantautor canario también ha compuesto la banda sonora de películas y cortos. Empezó participando en «Un solo de cello», un cortometraje de Daniel Cebrián. Siguió con la banda sonora de «Mararía», por la que recibió una nominación a los Goya como la Mejor Música de Obra Cinematográfica y el Premio a la mejor BSO en el Festival de Cine Español de Toulousse. El film «Cascabel» supuso su tercera incursión en el mundo del cine.