Vuelo inaugural de la ruta Nueva York-Palma en 2022. | miquel a. canellas

TW
7

El Aeropuerto de Palma estará este año más conectado que nunca con el resto del mundo: Son Sant Joan habrá tenido habilitadas durante 2024 conexiones con 30 países y un total de 147 ciudades, la mayor parte de ellas europeas.

Se trata de una cifra récord que además se completa con la inclusión de nuevas rutas europeas inauguradas este mismo verano: los vuelos a Sofía (Bulgaria), Montpellier (Francia) y Zagreb (Croacia). «Es una oferta muy importante», señala el director del aeropuerto mallorquín, Tomás Melgar.

A pesar del interés mostrado desde Turespaña para ampliar las conexiones de largo radio en aeropuertos estratégicos de la geografía española, Melgar no cree que Baleares deba centrarse en ese tipo de estrategias.

Noticias relacionadas

Aunque actualmente se explora la posibilidad de ampliar conexiones directas con mercados como el Lejano Oriente, por ejemplo, Melgar asevera que «nuestros mercados en Baleares no son los de larga distancia: el peso más importante lo tenemos en Europa».

Así, subraya que la conectividad de Palma con los mercados de largo radio goza de muy buena salud, puesto que si bien no se estilan las conexiones, sí que se encuentran a una o dos escalas como mucho. Asimismo, destaca que lo realmente significativo es la conexión balear con grandes hubs como los de Barcelona, Madrid, Londres, París o Berlín. «Los vuelos a larga distancia se apoyan normalmente en hubs y nosotros estamos muy bien conectados con un montón de ellos».

En todo caso, Melgar indica que «si se llega a la conclusión de que hay alguna ruta interesante como la de Nueva York se estudiaría porque variar la oferta es muy bueno». Y añade que «el avión de Nueva York llega completamente lleno todos los días y esa es una ruta que se logró gracias al trabajo conjunto de Govern y Consell de Mallorca».

Por otro lado, indica que mientras que por volumen de operaciones y de pasajeros, Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales mercados, «el abanico a mercados secundarios como Francia o Italia está creciendo mucho».