TW
0

El Indice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0'2% en septiembre, lo que situó la inflación acumulada en los nueve primeros meses en el 2'3% y la tasa interanual (últimos doce meses) en el 2'5%, una décima por encima de lo previsto por el Gobierno. La inflación subyacente (excluidos los productos energéticos y los alimentos frescos), no varió respecto a agosto, con lo que la tasa acumulada se situó en el 2'1 por ciento y la interanual en el 2'3 por ciento.

Los grupos más inflacionistas fueron la alimentación y la cultura, donde los precios subieron un 0'6% y un 0'5%. La subida del IPC en septiembre se debió, principalmente, al incremento de los precios del pollo y de la carne de ovino (9'3 por ciento), de otras carnes como la del vacuno (0'7 por ciento), los productos energéticos (0'4 por ciento) y los carburantes y combustibles (0'5 por ciento).

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, pronosticó que en los próximos meses, si se produce una rebaja de los precios de la energía y aumentan las lluvias, la tasa interanual del IPC bajará hasta el 2 por ciento. Hizo hincapié en que los precios de la energía y de los alimentos, principales causantes de la subida del IPC, son los más inestables y declaró que lo que afecta a la competitividad de España en la zona euro es la inflación subyacente, cuya tasa interanual descendió en septiembre del 2'4 al 2'3 por ciento.

El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, anunció que el Gobierno prevé habilitar líneas de financiación, con cargo al Instituto de Crédito Oficial (ICO), para los productores agrícolas afectados por la sequía con el fin de evitar la subida de precios de los alimentos y contener la inflación. La CEOE consideró que el IPC y las medidas del Gobierno hacen pensar en «una reconducción de los precios» hacia la previsión oficial (2'4 por ciento), mientras que UGT y Comisiones Obreras mostraron su preocupación por la falta de eficacia del Ejecutivo para frenar la inflación.