Archivo - Paisaje de olivar. | Europa Press - EUROPA PRESS - Archivo

TW
0

La Junta de Andalucía y organizaciones agrarias y cooperativas han analizado la situación de la candidatura de los Paisajes del Olivar a Patrimonio Mundial.

El encuentro ha tenido lugar después de que la comisión institucional del expediente decidiera el pasado el 29 de abril su retirada --había sido enviado a la Unesco con la previsión de analizarse en su asamblea general de 2025-- ante el rechazo de parte de los agricultores afectados, especialmente en la denominada zona 14, en la Campiña jiennense.

Desde entonces, distintas voces han abogado por retomar un expediente fruto de diez años de trabajo --como la Universidad de Jaén, IU, la Fundación Savia o el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas--, si bien la Diputación de Jaén, que lo impulsó, sostiene que «no se va a recuperar» a menos que lo pidan los olivareros que no quieren formar parte.

En este contexto, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, junto a la de Agricultura, convocó un encuentro en Sevilla en la tarde de este miércoles, en el que participaron responsables de Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias. También estuvo representado el Ministerio de Cultura, aunque no la Diputación jiennense, en una reunión sobre la que la que la Junta no se ha pronunciado.

Desde COAG-Jaén se ha indicado a Europa Press que trasladaron lo ocurrido al viceconsejero y al director general de Cultura del Ministerio y al viceconsejero, con una «línea roja» en la zona 14 porque «hay 8.500 firmas en contra» y también lo están cooperativas y ayuntamientos.

Al hilo, señalaron que, si hay una posibilidad de retomar la candidatura, «es sacando a la zona 14 del expediente y metiendo otra». «En COAG, no hemos estado nunca en contra de la candidatura pero, si hay un gran número de agricultores en contra, la única solución es buscar una alternativa con otra zona o con otros agricultores que estén conformes y sean representativos de lo que el expediente quiere describir», han explicado.

Desde Asaja-Jaén, su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, ha detallado a Europa Press que uno los puntos que pusieron sobre la mesa fue «si iban a respetar o no iban a respetar la voluntad dentro de la Comisión de Paisaje del Olivar, por unanimidad, de retirar este documento».

«Porque, a todos los efectos, en esta comisión existen representantes de las distintas administraciones que estaban allí. Por lo tanto, lo que pedimos era que se respetase la voluntad de los agricultores, vaya por delante que era nuestra línea roja, pero también en este caso la voluntad unánime de todos los que componemos y estábamos en esa reunión en la mesa de Paisajes del Olivar. Ahí están las actas», ha dicho.

Al respecto, ha apuntado que la postura de Asaja siempre ha sido respetar la voluntad de los agricultores y, en este caso, también la de la comisión del expediente, que por unanimidad acordó retirar ese documento, «ya que va en contra de la voluntad de los agricultores de cuatro o cinco pueblos» con más de 45.000 hectáreas, lo que «no es ninguna broma».

Decepción

Por su parte, el vicesecretario general de Organización de UPA-Jaén, Elio Sánchez, ha hablado de una reunión «decepcionante», en el que «las consejerías de Turismo y Agricultura solo se han limitado a tomar nota de las reflexiones de las organizaciones agrarias, de las cooperativas y del Ministerio de Cultura».

Ha declarado que el encuentro comenzó «con buenas sensaciones, poniendo en valor los beneficios de la declaración y clarificando, de forma rotunda, que no existía perjuicio alguno para los agricultores en sus derechos de propiedad».

«Pese a quedar claras ambas cosas, ni la propia Junta ni otros actores del sector allí presentes apoyó de forma contundente que se retomase la candidatura», ha dicho, no sin lamentar que el Gobierno andaluz «siga de perfil, sin asumir su importante papel para reconducir el expediente y que llegue a buen puerto».

En este punto, ha comentado que «ni ha planteado una nueva convocatoria de reunión, ni ha anunciado que convocaría a diputaciones, a universidades y a todos los integrantes de la comisión institucional» y «ni siquiera ha atendido la petición de UPA »de ir al territorio para informar sobre el expediente a los agricultores«, en tanto »el problema principal es que ha habido mucha desinformación interesada".

«Tenemos de margen hasta octubre para retomar la candidatura. En ese mes se dará por retirada de forma definitiva», ha recalcado el responsable de UPA-Jaén, quien ha mostrado su sorpresa por las 8.500 firmas recogidas en contra de la candidatura cuando «entre los tres municipios, Porcuna, Lopera y Arjona, no llegan a juntar ni siquiera 4.000 perceptores de la PAC».

El expediente

El expediente de los 'Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos' a Patrimonio Mundial fue impulsado hace una década por la Diputación de Jaén con la implicación de las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga; las universidades de estas provincias, la Junta de Andalucía, organizaciones agrarias, cooperativas y fundaciones como Savia o Juan Ramón Guillén.

Se remitió el pasado mes de enero a la Unesco y estaba previsto que su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial se debatiera en la asamblea de 2025.

Ponía el foco en un paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo, cuyos valores a conservar tienen que ver precisamente con la continuidad de su productividad y su sostenibilidad económica, ambiental y social. Un paisaje patrimonial que es el resultado del esfuerzo de muchos agricultores y agricultoras, que han dedicado su vida al cultivo y cuidado de estos árboles que han permitido y permiten el sustento de muchas familias y territorios en Andalucía.

Este expediente identificaba 14 zonas de paisaje cultural, que se han delimitado en función también de la historia de este paisaje: Montoro y su entorno (Córdoba), Molino Ducal San Fernando (El Carpio, Córdoba), Haciendas de Tavera y La Buzona, (Carmona, Sevilla), Hacienda de San Ignacio de Torrequemada (Aljarafe, Sevilla), Haciendas de La Soledad y Guzmán (Los Alcores, Sevilla), Cortijo La Jara (Jerez de la Frontera, Cádiz), bancales de Nigüelas y almazara de La Erilla del Valle de Lecrín (Nigüelas, Granada), Olivares de Santa Catalina (Orcera, Jaén), El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Alfar de Écija (Écija, Sevilla), Cortijo Blanco (Periana, Málaga), Campiñas de Jaén (Porcuna y Lopera, Jaén), Hacienda La Laguna (Baeza, Jaén) y Zuheros (Sierras Subbéticas Córdoba).

Las zonas elegidas reflejaban valores excepcionales, que se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas y las variedades de olivar hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos.