Familias de centros de Educación Especial (CEE) se han concentrado este miércoles ante la sede de la Conselleria de Educación en València para reivindicar "la mejora de las condiciones de sus hijas e hijos". | FAMPA VALÈNCIA

TW
0

Familias de centros de Educación Especial (CEE) se han concentrado este miércoles ante la sede de la Conselleria de Educación en València para reivindicar «la mejora de las condiciones de sus hijas e hijos» y que «pueden ejercer el derecho a formarse »durante toda la vida«. »La educación especial hay que cuidarla", aseveran.

Entre sus reivindicaciones, figuran «el cumplimiento de la Resolución del 6 de julio de 2023 de la Conselleria, la coordinación entre consellerias para garantizar apoyos formativos durante toda la vida y plazas en los centros ocupacionales y de día cuando acaban en el centro de Especial; mejoras en la contratación de los profesionales educativos que garanticen estabilidad, agilidad y especialidad; adecuación de la orientación y los perfiles de entrada en la PFQB para que se beneficie el mayor número posible de alumnado, y un transporte escolar de calidad».

Las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA) de los CEE representan a 1.835 familias aproximadamente, que han tramitado a la administración autonómica su «gran preocupación» sobre cómo sus hijos e hijas «pueden ejercer el derecho en la educación durante toda la vida, derecho que reconoce la ley de educación y la Unesco a todas las personas».

En este sentido, durante la protesta --que ha contado con el apoyo de FAMPA-València, FECCOOPV, STEPV y UGT Enseñanza-- se han referido a la medida anunciada ayer mismo por el conseller de Educación, José Antonio Rovira, de alargar hasta los 22 años el derecho a esta educación para los jóvenes con una discapacidad moderada, grave o profunda (es a los 24 para aquellos que tienen una discapacidad leve y cursan un programa formativo de calificación básica adaptada).

Las AMPA creen que la medida es «insuficiente para solucionar la falta de centros ocupacionales y de día». Un ejemplo es Amelia Simó, del CEE El Banderín de Vila-real, que expone: «A la edad de 24 años la educación de nuestros hijos e hijas se acaba. Cualquier otra persona puede hacer el módulo de formación profesional en la edad que quiera, nuestros hijos ya solo pueden ir a Bienestar Social donde ya no hay profesionales de la educación. Reclamamos los mismos derechos».

Por ello, también solicitan el establecimiento de una «coordinación efectiva» entre las conselleries con competencias en Educación y Asuntos Sociales para «garantizar los apoyos formativos durante toda la vida y que todos los alumnos que acaban su etapa en un CEE tengan la posibilidad de incorporarse en un Centro Ocupacional o en un Centro de Día».

«Solicitamos más plazas, y en los centros ocupacionales. No podemos llegar a los 21 o 22 años y que haya un punto y aparte, son personas dependientes. La educación especial hay que cuidarla», ha manifestado, por su parte, Javier Parrilla del CEE Encarnación.

Transporte escolar

Asimismo, han enfatizado la necesidad de contar con un transporte escolar de calidad. «A pocos días de acabar el curso, algunos padres todavía tienen que llevar a sus hijos a la escuela en coche porque en los autobuses no llevan las plazas necesarias para las sillas de ruedas», ha lamentado Penélope Hurtado, del CEE La Encarnación.

Las AMPA denuncian que los buses continúan llegando con rampas y barandillas que no funcionan correctamente, que llegan minibuses con espacios insuficientes para sillas y carros adaptados, y que estos todavía circulan sin los anclajes para sillas y carros correctos.

Denuncian en este sentido que cuando los autobuses tienen incidencias el alumnado tiene que esperar dentro del autobús hasta que llega el servicio técnico, sin aire acondicionado y con las elevadas temperaturas de estos días. Es por eso por lo que exigen la eliminación del contrato con la empresa de transporte escolar Monbus, que ya ha sido sancionada por la Conselleria de Educación por las reiteradas incidencias.

Por su parte, fuentes de la Conselleria han apuntado que las familias han sido recibidas, en un primer momento, por la directora general de Inclusión, Xaro Escrig, y el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y posteriormente se ha sumado el conseller, José Antonio Rovira, durante unos minutos.

"avanzar de manera significativa"

Rovira ha explicado a las familias que las prioridades de la Conselleria en la legislatura son la Educación Especial y la Formación Profesional, «campos en los que se quiere avanzar de manera significativa», subrayan desde el departamento de Campanar.

Asimismo, el conseller ha explicado los pasos que se están dando en cuestiones como la ampliación de la escolarización de los alumnos con necesidades especiales hasta los 22 años, el diseño de un plan de infraestructuras para acometer obras nuevas y de mejora en los centros de Educación Especial o la sanción a la empresa de transporte Monbús por las incidencias en el servicio de algunos centros este curso.