El editor y librero Àlex Volney, de Llibres Ramon Llull, junto al historiador Pedro de Montaner en la librería ayer por la mañana. | Teresa Ayuga

TW
2

La formada por Jesús, María y José es, probablemente, la familia más famosa de la historia. Por ello y, a la vez, a pesar de ello, es al mismo tiempo conocida por todos y una gran desconocida. Tanto se ha escrito y elucubrado sobre su origen que hoy en día rastrear sus raíces es una misión detectivesca debido no solo al paso del tiempo, sino a la mezcla de fuentes, intereses y versiones. El historiador mallorquín Pedro de Montaner aporta su grano de arena en la empresa con La sagrada familia en Egipto, el huerto cerrado y el ave fénix, trabajo que edita Llibres Ramon Llull y que llega en fechas muy señaladas como un regalo para quienes deseen conocer la simbología egipcia detrás del padre, la madre y el hijo.

De Montaner, acompañado por el librero y editor Àlex Volney, comentó ayer en la librería Ramon Llull que fue este último el interesado en reeditar este trabajo que arrancó hace 20 años, cuando el primer estaba encargado de una restauración de la iglesia copta de Abu Sirga, la más antigua de El Cairo y en la que además se supone que la propia Sagrada Familia. Se trataba de un proyecto enmarcado dentro del la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Magreb y Oriente Medio.

El libro se compone de dos partes, una primera en la que se describe «el itinerario del viaje», en referencia a la propia familia y que hoy es una ruta de peregrinaje; y otra, la segunda, que se centra en la simbología del viaje y sus etapas en la que hay una «documentación de la historia de la Iglesia a través de la tradición de Egipto».

De Montaner, egiptólogo de vocación e historiador de profesión, relata que las «tradiciones locales» puestas en común con los evangelios apócrifos, dan una pista de las posibles raíces que ayudarían a hacer entender las vinculaciones de la simbología cristiana en torno a la familia santa con la cosmogonía faraónica remanente tras la helenización de Egipto llevada a cabo por los griegos.

Así pues, la Huida a Egipto, la etapa de la Sagrada Familia en la que se ven obligados a una emigración por la amenaza de Herodes que desea matar al niño, en referencia a Jesús, también ha sido siempre relacionada con los éxodos de población, la emigración y la represión política, algo en lo que tanto De Montaner como Volney coinciden al comentar que es algo muy presente hoy en día, con lo que está ocurriendo en regiones cercanas como Palestina, Siria e Israel.

Para De Montaner se trata de una temática «apasionante» y que ayuda a ampliar el conocimiento tanto popular como académico de la Sagrada Familia, de la que se ha formado una concepción genérica y «muy primaria» precisamente por estar tan presente en el imaginario colectivo. «El interés para mí», señala De Montaner, «es seguir investigando los posos con los que se monta toda esta tradición porque no es una idea que sale de la nada», sino que bebe de fuentes.

En esta misma dirección avanzan conceptos como el propio Ave Fénix, un concepto que tiene profundas raíces en la tradición egipcia y la resurrección, o el propio niño Jesús, «una reinterpretación cristiana del Horus», o la misma virgen sanadora, muy «típica» en los textos egipcios. Las mismas tríadas eran algo también muy común dentro de la simbología egipcia, lo que podría haberse traspasado a la Sagrada Familia e incluso a ideas como la Santísima Trinidad.

El libro es, pues, una guía del viaje simbólico de la familia de Jesús, pero también es una suerte de hoja de mano para poder acudir a la historia de la Sagrada Familia en Egipto y saber no solo a qué aluden los símbolos, sino también de dónde proceden.