Superluna sobre el mar Mediterráneo en Palma, en la madrugada del sábado. | Efe - CATI CLADERA

TW
0

La madrugada del viernes 21 al sábado 22 de junio, el cielo se iluminó de manera especial con la llamada superluna de junio o Luna de Fresa. Este fenómeno astronómico, esperado cada año con ansias por los aficionados a la astronomía, alcanzó su pico de máximo esplendor hacia las tres de la madrugada.

Ha sido la primera luna llena del verano, más brillante y grande de lo habitual, y la sexta de las doce lunas llenas que tendrá 2024. De hecho, este fenómeno, que se produce muy pocas veces al año, dejó unas imágenes espectaculares alrededor del mundo, cuyo satélite se mostró con un color de tono rojizo. Además, cobra todavía más importancia la superluna puesto que coincide con algunas celebraciones de Sant Joan.

La superluna o Luna de Fresa coincide con el perigeo, es decir con el punto de su órbita más cercana a la Tierra para entrar en la fase de luna más importante del calendario lunar de junio. Por eso se muestra más grande y más brillante que cualquier otro día. Las redes sociales se llenaron de imágenes y reacciones cuando alcanzó su máximo brillo y color en la madrugada del sábado.

Nombres

¿Por qué se llama Luna de Fresa, Luna de miel o Luna de los caballos? Hay diversos nombres populares alrededor de este fenómeno astronómico. Luna de Fresa era el nombre que utilizaban diversas tribus del noreste de Estados Unidos para nombrar a la luna de junio porque coincidía con la cosecha de fresas, según explica NASA en su web. En Europa, Luna rosa o rosada es más común, y algunos portales coinciden en que podría deberse a su coincidencia con la cosecha de las rosas. Otro nombre es Luna de caballos, que así lo denominaron los celtas.

Otras lunas de cara al invierno son llamadas como superluna de nieve o de hambre, coincidiendo con fuertes nevadas.