La vicepresidenta De la Vega, en una reunión en La Moncloa con asociaciones de mujeres. Foto: ARCHIVO

TW
0

Las televisiones privadas consideran que no se les puede responsabilizar por los casos de violencia de género, en el marco de la reunión que mantuvo ayer la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) con la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. La número dos del Ejecutivo les demandó «colaboración» para buscar «la mejor manera de tratar» la información sobre violencia machista en televisión.

El Gobierno anunció la semana pasada reuniones con asociaciones de mujeres y con las cadenas privadas, tras el caso de una mujer que fue presuntamente asesinada por su pareja después de su aparición en un programa de televisión ('El Diario de Patricia', Antena 3) en el que ésta le rechazó. Las reuniones fueron acogidas por las cadenas con «buena disposición» y «espíritu constructivo» a la espera de escuchar las propuestas del Ejecutivo. A la reunión de hoy, convocada a las 19,00 horas en La Moncloa, está previsto que acuda la Junta Directiva de la patronal.

Perseguir al asesino

Fuentes del sector señalaron que «no se puede poner en la picota a las televisiones» por esta lacra social e insistieron en que al que hay que perseguir es «al asesino».

No obstante, aunque coinciden en que no se les debe responsabilizar ante este problema, las cadenas se expresan con diferentes matices respecto al encuentro de hoy. Así, algunas fuentes reconocen que los medios de comunicación deben tomar alguna iniciativa de cara al tratamiento de las informaciones sobre violencia de género y la lucha contra este problema.

En este sentido, mientras algunas creen que después del caso de la última víctima tras salir en un programa de televisión «no puede quedar en nada» y «por respecto a las víctimas» se debe tomar alguna decisión, otras apelan a la «responsabilidad» de las cadenas en su labor informativa y de entretenimiento, y mantienen que para casos en los que esta situación se incumpla, «quedan los tribunales».

La directora del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, acusó a los medios de comunicación de aplicar de forma «muy relajada» los códigos de autorregulación y lo previsto en la Ley de Igualdad sobre el tratamiento de la información de los casos de violencia de género, y apostó por que éstos «cumplan» con los protocolos actuales en vez de crear unos nuevos.

El Ejecutivo entiende que los medios de comunicación deben intentar ofrecer una mayor visibilidad a la figura del maltratador con el fin de aumentar la concienciación.

El Gobierno y la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA) acordaron poner en marcha una serie de medidas encaminadas a incrementar la lucha contra la violencia de género, entre las que destaca la inclusión del teléfono contra los malos tratos, el 016. Los acuerdos se encuadran en el «diálogo constructivo» entre el Gobierno y las televisiones. De la Vega agradeció la colaboración «imprescindible» de las televisiones para «dar un nuevo impulso a la lucha contra la violencia de género».