El rector de la UGR, Pedro Mercado, el consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, de izquierda a derecha en primera línea | ARSENIO ZURITA/EUROPA PRESS

TW
0

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha reivindicado este viernes el papel que el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada tiene como referente de la innovación biosanitaria del sur de Europa, teniendo en cuenta la singularidad de este recinto, que es el único de España especializado en ciencias de la vida y la salud, todo ello en un contexto de importancia creciente del sector para el tejido productivo y el desarrollo económico andaluz.

Gómez Villamandos ha realizado estas declaraciones en la presentación del informe realizado por la Universidad de Granada (UGR) y la Cámara de Comercio sobre el impacto de este enclave y su contribución al desarrollo social y económico de la provincia granadina en el trienio 2020-2022.

En su intervención, el consejero ha explicado que los datos desvelados por el estudio vienen a corroborar la importancia del PTS en la economía granadina y andaluza, cuya actividad generó en ese periodo una producción total de bienes y servicios de 1.324,1 millones de euros, lo que supone más de 15.000 puestos de trabajo, de los que 12.000 se corresponden con el entorno próximo al parque.

Para el consejero, «el PTS ha venido experimentando en los últimos años un incremento significativo de la facturación, el empleo o el número de empresas», una tendencia que se confirmará también en 2023, según ha asegurado. Ha resaltado que la Junta contempla en sus presupuestos una asignación anual superior a los 1,5 millones de euros a este recinto. Este enclave, en el que coexisten el desarrollo empresarial, la investigación, el emprendimiento, la asistencia sanitaria y la docencia, «supone una ventaja competitiva de primer nivel para Andalucía», ha apostillado.

Al margen del parque granadino, Gómez Villamandos ha hecho hincapié en que el conjunto de estos espacios constituye uno de los mejores instrumentos de política pública para potenciar el desarrollo económico y social de los territorios donde se ubican. De ahí que haya subrayado la necesidad de que la Administración refuerce su apuesta por esta red, «por su capacidad, además, de atraer inversiones, crear actividad científica y tecnológica y conectar con la universidad».

En ese contexto, se ha referido a la iniciativa que persigue crear una marca única que represente de forma conjunta a toda la red. «Con ella se pretende promover de forma coordinada el emprendimiento, la transferencia de conocimiento y la innovación, así como impulsar acciones comunes como pueden ser jornadas y cursos relevantes en esos ámbitos», ha remachado.

De igual modo, Gómez Villamandos ha puesto el acento en otras políticas llevadas a cabo por su departamento que tienen una incidencia directa sobre este entramado de espacios científicos y tecnológicos como es la estrategia seguida en materia de clústeres de innovación, que constituyen un nexo indispensable entre la empresa y la innovación.

Fruto de esa política de clústeres, estas agrupaciones empresariales innovadoras han sido reconocidas como agentes del conocimiento y tendrán la oportunidad de optar al programa de incentivos públicos por valor de diez millones destinado a favorecer su actividad. La orden de bases que regulará dicha convocatoria ya se encuentra en información pública.

Por otro lado, el titular andaluz de Universidad también ha abordado la nueva programación universitaria aprobada para el conjunto del sistema público en el periodo 2025-2028, que contempla para la UGR un total de 13 nuevas titulaciones, entre grados, másteres y doctorados en las ramas tecnológicas y ciencias de la salud. Entre ellas destacan grados como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Ingeniería Biomédica o Tecnología Industrial y de Materiales y másteres como el de Inteligencia Artificial y Big Data Aplicados a las Ciencias de la Salud.

Gómez Villamandos ha apuntado que esta planificación académica supondrá la actualización de conocimientos en el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que constituye, precisamente, «una de las grandes áreas estratégicas para la innovación del desarrollo económico andaluz», según ha informado también la Junta en una nota de prensa.

Otro de los grandes proyectos a los que se ha referido es al acelerador de partículas Ifmif-Dones que, según ha afirmado, permite diferenciar a Granada como referente investigador y generador de conocimiento en la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas como es el caso de la energía de fusión.

«Se trata de una infraestructura única en el mundo, que va a tener un papel fundamental para la aplicación también de nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria», ha aclarado. Ha recordado que el Gobierno andaluz apoya de «una manera firme» esta instalación, concretando que hasta 2027 se destinarán 21,8 millones de recursos propios, a los que se sumarán incentivos Feder hasta un total de 107,06 millones.

En ese contexto, ha recordado la próxima inauguración del centro UGR-Dones, vinculado al acelerador de partículas y al que la Junta ha respaldado con más de 14 millones, que cuentan con cofinanciación Feder, a través de la institución académica.