Pol Morillas, tras el almuerzo en el Cercle d’Economia. | R.L.

TW
1

El director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), Pol Morillas, intervino este jueves en una conferencia del Cercle d’Economia.

Habla de un año de urnas y armas, ¿según vayan las primeras habrá más de las segundas?
Lo que tenemos es una representación este año de los dos grandes elementos que definen el mundo en que vivimos: las urnas, que representan el estado de la democracia. El país más poblado del mundo ha votado, que la UE y la más determinante, la de EE UU tendrá lugar en noviembre. Y son citas que se dan en un contexto de degradación democrática. Tenemos cada vez más países autoritarios y más países que degradan su democracia. Por el otro las armas, el gran elemento de realismo, de seguridad de defensa. Hay más conflictos en activo que en ningún momento desde la II GM.

¿Para temer un conflicto global?
Tenemos elementos de más confrontación pero otros de contención de los conflictos: Ucrania o Palestina son conflictos que no escalan en magnitud territorial aunque son muy importantes. Lo más interesados en la contención son las grandes potencias que conocen los riesgos.

¿Y el auge militar en Europa?
Europa sabe que si quiere ser un poder internacional no puede olvidar algunos elementos de ese poder. Éramos un poder económico, cultural. Siempre lo habíamos rehuido porque teníamos un garante. Ahora, Europa piensa dotarse poder.

¿También porque decae ese poder económico o cultural?
Hay un auge relativo de otras potencias. El mundo era bipolar y se volvió unipolar en otro momento, con un solo poder que importaba y estábamos con ellos. Vivíamos confortablemente porque las ideas del mundo unipolar eran las nuestras, pero el mundo de hoy es multipolar.

Los primeros pasar por las urnas son los franceses...
Nos hemos fijado mucho en las elecciones al Parlamento Europeo y la disminución del centro europeo, pero el parlamento funciona de una manera muy particular. Donde sí veremos esa incidencia de las fuerzas es en el Consejo. Si Francia tiene un gobierno de la Agrupación Naciona, todas las cuestiones que requieren paso por el consejo serán sistemáticamente bloqueadas. Pensemos en cuestiones migratorias, presupuestarias, de seguridad, o defensa. Cualquier medida de integración se bloqueará.

Y el otro motor europeo, Alemania, parece gripado, ¿no?
Alemania tiene unan coalición muy débil y una capacidad de liderezgo muy debilitada. También porque está en un proceso propio de redefinición. Ha tenido que cambiar porque confiaban en Rusia y vendían manufacturas a China que es cada vez un rival. Está reubicando totalmente su posición como país y le cuesta ejercer ese liderazgo.