Gente paseando por Palma. | Jaume Morey

TW
14

El Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de junio, dado a conocer este jueves, repite con el PSOE en cabeza con un 31,7% de estimación de voto, pero se deja cuatro puntos en un mes y su ventaja sobre el PP se reduce a solo un punto.

La encuesta se realizó en los días previos a las elecciones europeas del 9 de junio que ganó el PP con cuatro puntos de ventaja sobre el PSOE, pero en el barómetro no se ve una subida del PP, ya que el CIS le otorga un 30,7%, muy similar a la encuesta del mes anterior. En la tercera plaza se consolida Vox, que sube hasta el 12,1% y ya saca más de tres puntos a la coalición Sumar, a la que se atribuye un respaldo del 8,8%.

La política y la vivienda han irrumpido como los principales problemas de España en las listas que mensualmente elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas, superando incluso la preocupación por el paro y la economía. En concreto, los problemas políticos lideran la tabla en junio con un 23% de menciones, seguidos de la vivienda, con un 21,2%. De hecho, este mes el CIS ha preguntado sobre las desigualdades en distintas materias y en ese ranking la vivienda es la que aparece más destacada, pues sólo un 15% defiende que existen las mismas oportunidades para acceder a ella, frente al citado 83,6% que considera lo contrario.

Esta encuesta, cuyo trabajo de campo se hizo entre el 31 de mayo y el 6 de junio, en vísperas de las elecciones europeas, ha introducido muchos cambios en los primeros puestos de la relación de problemas nacionales. Así, en plena campaña los problemas políticos fueron los más mencionados, subiendo tres puntos y pasando de la tercera posición que ocupaban en mayo a la cúspide la lista. No obstante, ese 23% es un 1,3 puntos inferior a su cota del pasado mes de enero.

La vivienda, por su parte, asciende de la sexta a la segunda plaza, con un 21,2%, 9,2 puntos más que en el barómetro anterior. Se trata de su máximo de los últimos años, pero no de su récord de la serie histórica, que se sitúa en septiembre de 2007, con un 37,3% de menciones que la situaron como el primer problema de España. Y el tercer problema es el paro, que en mayo lideraba la tabla. Ahora cae 6,4 puntos y se queda con un 19,6%. Estos movimientos han provocado que la crisis económica, que solía abrir la lista, aparezca ahora como el cuarto problema, con un 17,8%, siete puntos menos que en el barómetro anterior. Se trata de su mínimo desde febrero de 2007.

Todo este 'baile' en los primeros puestos de la clasificación de problemas se produce en una encuesta en la que el CIS incluía preguntas específicas sobre desigualdades. De hecho, el epígrafe ' desigualdades sociales, incluida de la género, la de clase y la pobreza' también ha recibido más menciones en este sondeo en el que figuran como el quinto problema nacional con un 17,8%, frente al 5,5% de mayo. El 'top ten' de problemas de España se completa con la sanidad (15,6%), el mal comportamiento de los políticos, que cae de la cuarta a la séptima plaza (14,2%), la calidad del empleo (14%), la inmigración (11%) y la crisis de valores (10,7%). La lista de problemas que más afectan personalmente a las personas entrevistadas la encabeza la crisis económica (26%), seguida de la sanidad (23,1%), la vivienda (17,1%), los problemas relacionados con la calidad de empleo (16,4%) y el paro (10,1%).

Respecto a las desigualdades, el 49% considera que existen pero sólo en algunos aspectos; un 39,4% aprecia «grandes desigualdades» en la sociedad española y sólo un 8,7% considera que existen «pocas». El CIS pide opinión específica sobre la igualdad de oportunidades en determinados asuntos y ahí es donde la vivienda emerge como uno de los elementos que más desigualdad provoca, pues el 83,6% sentencia que no hay igualdad para acceder a un lugar donde vivir, por un 15% que cree que todo el mundo puede hacerlo en las mismas condiciones. La encuesta también pone claramente de manifiesto que tres de cada cuatro ven desigualdad a la hora de conseguir un trabajo (sólo un 24,8% se sitúa en el otro extremo) y las cifras son similares cuando se pregunta sobre la igualdad de oportunidades para aumentar los ingresos.

Por contra, las menores desigualdades se aprecian en el acceso a una buena asistencia sanitaria (un 49% en ambas partes) y a una buena educación: un 54,7% no ve las mismas oportunidades, pero un 43,7% sí. Estos porcentajes se repiten cuando se pide opinión sobre la posibilidad de denunciar un abuso o una injusticia.

Con la vista puesta en 2034, las personas entrevistadas solo auguran mejoras en materia de igualdad de género, pues un 43,7% considera que las desigualdades serán menores, frente a un 16,9% que opina lo contrario. En el resto de materias sobre las que interroga el CIS, los pronósticos no son muy halagüeños. Así, un 58% prevé mayores desigualdades interpersonales de renta e ingresos (frente a un 12,4% que vaticina menos); un 52,4% da por hecho que aumentarán las desigualdades en el nivel de consumo (por un 11,5% que opina la que disminuirán); un 48,5% atisba mayores desigualdades interregionales (por un 12% que ve mejoría) y un 37,3% augura más desigualdad por motivos de edad (frente a un 17,5% que cree que será al revés). Respecto a la situación económica actual de las personas entrevistadas, han crecido cinco puntos en un mes quienes la definen como mala o muy mala (27,4%), los mismos que han caído los que la ven buena o muy buena (61,5%). Para el 58% la economía española va mal y sólo el 32,8% ve buenas las cifras.