El año 1614, nueve después de aparecer la Primera Parte del Quijote cervantino y un año antes que saliese a la luz la Segunda (1615), un novelista hasta hoy desconocido, publicó un segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Sobre este libro en cuanto a méritos, decía Menéndez y Pelayo, encontrar ingeniosa esa fábula y a la vez concordante con las novelas que produjo el siglo XVII. Su lectura nos traslada, pues, entre fuerzas trágicas y curioso artificio, a la época citada y nos permite investigar muchos ámbitos de aquel entonces, incluido el gastronómico.
Una olla de mondongo en el Quijote apócrifo
Su lectura nos permite investigar muchos ámbitos de aquel entonces, incluido el gastronómico
También en Xaloc
- Palma se prepara para la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones este enero
- La víctima de Marratxí planeaba casarse con el presunto asesino para que pudiera regular su situación en España
- Un hombre de 73 años muere atacado por una oveja en una finca de Consell
- Ensayo médico en Mallorca: Reclutan supervivientes de cáncer para probar la efectividad de las microcorrientes
- El anárquico cruce del Rafal que irrita a vecinos y conductores de la EMT
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Muy buena pinta